Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
- En mayo de 2025, ICE comenzó a detener a algunos no ciudadanos tras sus audiencias en cortes de inmigración.
- Según expertos, ICE, en ocasiones, está solicitando ante los jueces de inmigración que desestimen los caso contra ciertos no ciudadanos. Si el juez acepta desestimar el caso, la persona entra en un proceso de deportación expedita.
- La deportación expedita aplica a quienes se les ha anulado un parole y a quienes entraron al país sin autorización y llevan menos de 2 años en Estados Unidos. En esta nota te explicamos cómo puedes prepararte en caso de que puedas ser sujeto a este tipo de deportación.
Por Rafael Olavarría de Factchequeado.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzó en mayo de 2025 a arrestar a no ciudadanos tras audiencias en cortes de inmigración. Esta forma de operar comenzó luego de que ICE, bajo el segundo gobierno de Donald Trump, emitiera nuevas órdenes que permiten que sus agentes lleven a cabo detenciones dentro de los edificios de las cortes, algo que estuvo restringido durante el gobierno de Joe Biden.
En esta nota te explicamos cuál ha sido la estrategia de ICE para arrestar a no ciudadanos tras las audiencias de inmigración y qué debes saber antes de asistir presencialmente a tu audiencia.
Aumento en las deportaciones expeditas
Vanessa Dojaquez-Torres, abogada de inmigración y asesora legal de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) explicó en entrevista con Factchequeado que, en ocasiones, ICE está solicitando ante los jueces de inmigración que desestimen los caso contra ciertos no ciudadanos. Si el juez acepta desestimar el caso, la persona “entra en proceso de deportación expedita”, añadió.
AILA explica en este folleto en español que la deportación expedita puede aplicar:
- A quienes entraron a los Estados Unidos sin inspección (sin documentos legales ni autorización) y no pueden demostrar que han estado físicamente presentes en los Estados Unidos dos años continuos.
- A las personas cuyo estatus de parole se terminó o se canceló, incluidos los que entraron con la aplicación de CBP One y otros solicitantes del parole humanitario, aunque hayan estado en los Estados Unidos más de dos años.
Dato: el uso de deportación expedita para personas que entraron con parole humanitario se encuentra temporalmente bloqueado desde el 1 de agosto de 2025 por orden de la jueza federal del Distrito de Columbia, Jia Cobb.
Kathleen Bush-Joseph, abogada y analista de políticas públicas del think-tank no partidista Migration Policy Institute, dijo a Factchequeado que “antes las personas podían ir a la corte, asistir a sus audiencias y continuar con su proceso mientras permanecían en la comunidad, sin ser detenidas”, pero esta estrategia de la administración “es una de las formas en que están aumentando los arrestos y las cifras de detención”.
Qué hacer el momento de asistir a la corte para una audiencia de inmigración
Lo primero es prepararse: el folleto de AILA en español explica que, si has residido por más de 2 años en Estados Unidos, es importante que lleves en una carpeta documentos que lo demuestren (como contratos de arrendamiento, recibos de servicios, extractos bancarios o registros médicos).
Dato: En Factchequeado te explicamos en esta nota cómo prepararte ante una posible detención o deportación y cómo proteger a tus hijos y tus bienes en Estados Unidos
Durante la audiencia: en caso de que ICE pida desestimar tu caso, AILA indica que puedes preguntar en la audiencia:
- “¿Por qué el gobierno solicita que se desestime mi caso?
- ¿Qué circunstancias cambiaron en este caso?“
- ¿A qué consecuencias me enfrento si se desestima el caso?”
También puedes solicitar que la moción para desestimar tu caso se presente por escrito y que te den 10 días para responder con el apoyo de un abogado.
Ojo: la abogada Dojaquez-Torres afirmó que en AILA han documentado que muchos jueces de inmigración no están otorgando ese tiempo. Por otro lado, Charles Kuck, abogado de inmigración, resaltó en entrevista con Factchequeado el hecho de que los jueces de inmigración “no son independientes [del Poder Ejecutivo], sino que trabajan para el Departamento de Justicia”.
Si el juez accede a desestimar tu caso, y tienes miedo de rergresar a tu país de origen por miedo a persecución o tortura, AILA añade que puedes expresarle ese temor a los funcionarios de ICE para que te hagan una entrevista de “miedo creíble”. Puedes decir frases como:
- “Tengo miedo de regresar a mi país de origen”.
- “Me gustaría que me hicieran una entrevista para evaluar mi miedo”.
- “Tengo miedo de que me persigan o me torturen”.
Esto puede pausar el proceso de expulsión expedita y abrir la oportunidad para que expliques tu miedo de regresar a un oficial de asilo, explica AILA. Recuerda: una deportación expedita no es apelable, incluye una prohibición de entrada a Estados Unidos durante 5 años y obstáculos para obtener visas a futuro o reunirse con familiares que viven en EE. UU., explica AILA.
El abogado Kuck advierte que, actualmente, si una persona pasa la entrevista de miedo creíble, “no tiene derecho a una fianza y deberá continuar su caso de asilo meses después mientras está detenido”.
Si funcionarios de ICE te arrestan al terminar la audiencia, AILA también recomienda que tengas presente tu derecho a:
- Guardar silencio.
- Hablar con un abogado.
- Contactar a tu consulado.
Además, la organización indica que si un oficial te entrega documentos titulados “salida
voluntaria, expulsión estipulada o exención”, es mejor que hables primero con un abogado porque “firmarlos podría hacer que te expulsen de inmediato de los Estados Unidos”.
A pesar de estos riesgos, el abogado Kuck indica que “un abogado no puede decirle a un individuo que no se presente en la corte de inmigración” porque, de no hacerlo, el juez ordenará su deportación ‘en ausencia’ y el ICE comenzará a buscarlo”.
Dato: En Factchequeado te hemos explicado que las personas que enfrentan un proceso de deportación pueden solicitar que su audiencia en una corte de inmigración se haga de forma remota, por videollamada o teléfono. Aquí te explicamos cómo solicitar una audiencia remota.
Abajo puedes leer el folleto con todas las recomendaciones de AILA en español
Las detenciones de ICE en cortes de inmigración están siendo cuestionadas en cortes federales
El 16 de julio de 2025, un grupo de organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes (incluyendo el National Immigrant Justice Center y RAICES) introdujo una demanda colectiva en la corte federal del Distrito de Columbia (D.C) en la que solicitan que se invalide la orden que autoriza a los agentes de ICE a llevar a cabo este tipo de detenciones.
De acuerdo con los demandantes, las acciones de ICE son ilegales y violan el derecho al debido proceso establecido en la Quinta Enmienda de la Constitución.
Como te comentamos más arriba, en otro caso también presentado en el Distrito de Columbia, la jueza federal Jia Cobb, el 1 de agosto de 2025, bloqueó temporalmente el uso de procesos de deportación expedita contra personas que entraron a Estados Unidos bajo programas de parole humanitario.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.