Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está obligado a informar toda muerte bajo custodia a familiares del inmigrante, a las autoridades, al Congreso y al público, y registrarla en su web en un máximo de dos días hábiles.
- A inicios de agosto de 2025 circuló en redes sociales que el venezolano Luis Manuel Rivas Velásquez, creador de contenido en TikTok, había muerto en la cárcel conocida como “Alligator Alcatraz”, en Florida, mientras estaba bajo custodia de ICE. Al 12 de agosto de 2025, su nombre no aparece en la lista oficial de fallecimientos y autoridades del Departamento de Seguridad Nacional, y sus abogados, afirman que está vivo.
- Desde 2018, ICE registra cada muerte ocurrida bajo su custodia. En lo que va del segundo mandato de Donald Trump, han muerto 10 personas detenidas, más que en cualquier año reciente.
Por Wendy Selene Pérez de Factchequeado
Cuando un inmigrante fallece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la noticia no debería depender de rumores. El sitio web de ICE tiene un registro de muertes desde 2018 hasta la fecha y, desde 2021, está obligado a seguir un protocolo que incluye notificar a familiares, autoridades y al público en general, así como dejar constancia en un registro oficial accesible en su página de internet. Si no hay comunicado ni aparece en esa lista, oficialmente no hay constancia de que el deceso haya ocurrido.
En los primeros días de agosto de 2025, en redes sociales se difundió la versión de que el venezolano Luis Manuel Rivas Velásquez, creador de contenido en Instagram y TikTok, habría muerto en un centro de detención en Florida. Sin embargo, al 12 de agosto de 2025, su nombre no figura en el listado de muertes bajo custodia del año fiscal 2025 y autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) han asegurado que está vivo, al igual que sus abogados.
ICE está obligado a tener un registro público de fallecidos
En 2021, ICE emitió una política —Requisitos de Notificación, Revisión e Informes sobre Muertes de Detenidos— que rige la notificación inicial, la revisión y la presentación de informes continuos sobre el fallecimiento de una persona bajo su custodia.
La política establece que, tras una muerte bajo custodia de ICE, el Director de la Oficina Regional (Field Office Director) con supervisión sobre la instalación correspondiente debe reportar el deceso internamente dentro de un plazo máximo de 12 horas al Director Asistente de Operaciones de Campo, Gestión de Custodia, el Centro de Admisión Conjunta (JIC) y la Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA).
Posteriormente, la agencia tiene hasta 2 días hábiles para publicar un comunicado de prensa en su sitio web oficial que incluya el nombre de la persona fallecida, su nacionalidad, la fecha y lugar del deceso, así como las circunstancias generales de la muerte.
De manera paralela, ICE debe notificar "de manera oportuna, precisa y adecuada" a múltiples partes: los familiares más cercanos del extranjero fallecido, el consulado correspondiente según su nacionalidad, las partes interesadas pertinentes tanto del Departamento de Seguridad Nacional como de la propia agencia ICE, el Congreso de Estados Unidos y el público en general.
Los requisitos del Congreso establecidos en la ley de asignaciones presupuestarias del DHS (2018) obligan a ICE a hacer públicos todos los informes relativos a las muertes bajo custodia en un plazo de 90 días. Cada muerte de un extranjero detenido queda registrada en su sitio web, por lo que es posible consultarse por año fiscal (de octubre a septiembre), pero lo desglosa también por año natural (de enero a diciembre).
10 inmigrantes fallecieron bajo custodia del ICE entre enero y junio de 2025, durante el segundo mandato de Trump
ICE mantiene un archivo histórico año por año desde 2018 con los nombres y un resumen de cada caso de las personas detenidas fallecidas en sus centros. El registro es público y está disponible en este enlace. Si un nombre no aparece en la lista, al menos oficialmente esa persona no ha muerto bajo custodia de ICE.
En Factchequeado hicimos una comparación por años naturales y lo puedes consultar en este enlace de libre acceso.
Con 10 fallecimientos en apenas medio año de 2025, ya bajo la segunda presidencia de Trump, el número de muertes en centros de detención de ICE supera el total anual de la mayoría de los años previos, lo que indica un aumento respecto a 2022, 2023 y 2024.
Entre las personas fallecidas de enero a junio de 2025 se encuentra una mujer de Haití de 44 años; un hombre cubano de 75 años; dos mexicanos: uno de 45 años y otro de 68 años; un colombiano de 27 años, y un hombre de Honduras de 29 años. Estos son sus nombres:
Nombre — Fecha de fallecimiento —Edad — País de nacimiento
Isidro Pérez — 26 de junio de 2025 — 75 años — Cuba.
Johnny Noviello — 23 de junio de 2025 — 49 años — Canadá.
Jesús Molina-Veya — 7 de junio de 2025 — 45 años — México.
Abelardo Avelleneda-Delgado — 5 de mayo de 2025 —68 años — México.
Marie Ange Blaise — 25 de abril de 2025 — 44 años — Haití.
Nhon Ngoc Nguyen — 16 de abril de 2025 — 55 años — Vietnam.
Brayan Rayo-Garzon — 8 de abril de 2025 — 27 años — Colombia.
Maksym Chernyak — 20 de febrero de 2025 — 44 años — Ucrania.
Serawit Gezahegn Dejene — 29 de enero de 2025 — 45 años — Etiopía.
Genry Ruiz Guillén — 23 de enero de 2025 — 29 años — Honduras.
Las cifras históricas disponibles muestran una diferencia marcada entre administraciones. Durante el primer mandato de Trump (2018-2020) murieron 9 personas en 2018, 9 en 2019 y 18 en 2020, el año con más muertes registradas, en plena pandemia de COVID-19. Bajo Joe Biden (2021-2024), los números fueron menores: 5 en 2021, 3 en 2022, 7 en 2023 y 11 en 2024.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.