ir al contenido

Latinos de DC celebren el legado de San Óscar Romero

El legado activista de San Romero fue apreciado por miembros de la comunidad, honrando su memoria en una ceremonia religiosa y cívica en la Iglesia del Sagrado Corazón de Columbia Heights.

La población salvadoreña de Washington mantiene vivo el legado de su querido San Óscar Romero, tras celebrarlo en una ceremonia emocionante desde una iglesia local en Columbia Heights.

El 15 de agosto fue oficialmente declarado el Día de San Romero en Washington DC  por el Concejo Municipal. Ese viernes, la comunidad conmemoró el día en la Iglesia del Sagrado Corazón, destacando su conexión con la política actual de la ciudad.

“Nosotros estamos haciendo un llamado a todas las personas que puedan alzar la voz, defender nuestros derechos, e inspirarse en la persona que fue Romero y porqué él es importante aquí en DC”, dijo Manuel Ernesto Nussbaumer, un representante del CARECEN.

San Romero fue un arzobispo de El Salvador que inspiró a la comunidad salvadoreña cuando enfrentó la violencia militar y alzó la voz contra la dictadura. Antes de ser asesinado en 1980, fue famoso por su dedicación a la justicia social y defensa de los derechos humanos. 

Nussbaumer dijo que su objetivo era trabajar para lograr un espacio público que tenga el nombre de San Romero en Washington DC.  Reconociendo la situación actual en el distrito, Nussbaumer afirmó que ahora era el momento de que los locales honraran y replicaran la valentía de San Romero.

“El, en su posición como arzobispo de San Salvador, decidió ser la voz de las personas que no podían hablar”, dijo Nussbaumer. “Es tiempo de arraigarse más aquí en DC. Es tiempo también de hacer valer nuestros derechos a ser representados”.

15 de agosto: el Día de San Romero

CARECEN, en alianza con 15 organizaciones locales, celebró el día festivo desde la Iglesia del Sagrado Corazón. El evento incluyó un servicio religioso compartido entre diferentes grupos cristianos, seguido por una “ceremonia de resolución futura”.

Su resolución principal era una propuesta arquitectónica para construir la Plaza San Romero en honor al arzobispo. Heber Muñoz, un arquitecto salvadoreño local basado en Mount Rainier, Maryland, diseñó una plaza comunitaria que transforma Sacred Heart Way en un espacio para eventos religiosos, culturales y sociales. 

El Resumen del proyecto previó un espacio que promueve la vida peatonal y los eventos comunitarios. Proponen un centro comunitario latino que los participantes consideran aún más importante dada la situación de la ciudad.

Soledad Miranda, una savadoreña representante de la Alianza Nacional TPS, carga un estandarte con la cara de San Romero

Soledad Miranda, una miembro de la Alianza Nacional TPS, dijo que “para mí es bueno que tengamos un espacio aquí en la ciudad, más ahora en este tiempo que estamos pasando”. 

“Nuestros derechos no están siendo respetados, pero tenemos que permanecer unidos porque es unidos como vamos a vencer el miedo”, dijo Miranda.

Esta es la primera proclama municipal de DC que lleva el nombre de una figura latina. Dada la gran presencia salvadoreña en la población latina en el DMV, los participantes se alegraron de ver que se honraba una inspiración de su país de origen en su ciudad actual.

Miranda, salvadoreña y residente en Washington DC, agradeció que la celebración tuviera lugar en Columbia Heights, un punto de concentración para inmigrantes. Valoró que la celebración fue “en la zona de todos los que somos inmigrantes y latinos, aunque venimos de muchos países, porque Estados Unidos es un país de todos los países”.

Cargando un estandarte con la cara de San Romero, Miranda honró el mensaje del arzobispo, diciendo que “si él luchó, nosotros también podemos”.

“Tenemos que hacer como San Romero dijo. Hay que salir, no se puede estar esperando. Se tiene que actuar, luchar – luchando es como se gana”, concluyó Miranda.

Últimas Noticias