Desde que el presidente Donald Trump asumió el control federal de la policía de Washington, DC, las detenciones de inmigrantes han aumentado notablemente, preocupando a los residentes y en especial a la comunidad latina. La Casa Blanca y el FBI reportaron que, desde el inicio de la operación, arrestaron a más de 550 personas; 164 de estos arrestos están vinculados a violaciones migratorias.
Arrestos de inmigrantes protegidos por TPS y DACA
En la primera semana de la operación, se produjeron 383 arrestos. De ellos, 164 corresponden a cuestiones migratorias, una cifra que supera ampliamente la de arrestos por armas o delitos violentos. Defensores y abogados señalan que las autoridades federales están enfocando su esfuerzo en inmigrantes, incluyendo algunos protegidos por Estatus de Protección Temporal (TPS) o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Genevieve Augustin, directora legal de CARECEN, advirtió que ICE ha arrestado personas que legalmente no son deportables y relató el caso de un cliente con TPS válido que fue detenido.
Casos destacados sin detalles
Funcionarios de la Casa Blanca han declarado que han arrestado a inmigrantes indocumentados con órdenes finales de deportación, pero han dado pocos detalles públicos. La secretaria de prensa Karoline Leavitt informó que arrestaron a un presunto miembro de MS-13 en DC y aseguró que el detenido tenía antecedentes por conducir bajo la influencia del alcohol y por posesión de armas; no ofreció información adicional sobre el caso.
Operativos dirigidos y perfil racial
Organizaciones de derechos de inmigrantes y residentes advierten de un patrón de perfil racial en los operativos, enfocados especialmente en repartidores. WUSA9 ha documentado, mediante videos y testimonios, cómo agentes federales y policías locales han interrogado y arrestado a conductores de mopeds mientras realizaban entregas. Augustin describió el proceso como “desolador”, pues los detenidos suelen ser trasladados fuera del área, lo que dificulta la comunicación con abogados y familiares.
Desconfianza en la cooperación entre MPD e ICE
La colaboración entre la policía local (MPD) y las agencias federales ha generado confusión. La jefa de policía de DC, Pamela Smith, aseguró públicamente que su departamento mantiene “el mismo tipo de arrestos, los mismos tipos de contactos”, aunque reconoció una mayor presencia y algunas preocupaciones internas tras la llegada de agentes federales. Smith emitió una orden que limita la cooperación de MPD con ICE: los oficiales pueden compartir información o proporcionar transporte respecto a personas que no estén bajo custodia policial, pero no pueden informar sobre la liberación de detenidos ni compartir datos personales, ubicación, fotos o detalles de los casos.
Jorge Granados, residente de DC desde 1983, relató a WUSA9 haber visto cómo recogían a trabajadores indocumentados en la acera en Columbia Heights y expresó: “Es terrible, es doloroso, es triste ver lo que está pasando aquí. Somos inmigrantes, pero no somos delincuentes”.
Smith emitió una orden ejecutiva que limita la colaboración con ICE, permitiendo únicamente asistencia en transporte y acceso a información de personas que no están bajo custodia policial. Sin embargo, MPD no puede compartir datos personales ni retener a personas más allá del tiempo legal permitido.
Impacto en las familias y las escuelas
El clima de miedo entre las familias inmigrantes ha crecido, especialmente con el regreso a clases. Grupos de padres y vecinos buscan cómo ayudar en la seguridad de los estudiantes ante la intensificación de la presencia federal. Las Escuelas Públicas de DC han reiterado que requieren una orden judicial para permitir el acceso de ICE a los planteles, conforme a las directrices del Fiscal General de DC.
¿Qué hacer si un ser querido es detenido?
La abogada de inmigración LaToya McBean Pompy recomienda localizar inmediatamente a la persona detenida a través del Sistema de Localización de Detenidos en Línea de ICE y contactar a un abogado lo antes posible. "Tener un abogado involucrado en el proceso muy temprano puede hacer una gran diferencia para asegurar que su ser querido permanezca en Estados Unidos el tiempo suficiente para luchar contra su acción de deportación", explicó McBean Pompy. También sugiere tener un plan familiar para situaciones de emergencia, incluyendo quién cuidará a los niños y cómo se manejarán los bienes.
¿Seguridad o intimidación?
La Casa Blanca sostiene que la operación busca hacer “más segura” la ciudad, pero los datos oficiales contradicen la idea de una crisis violenta: el crimen violento ha caído 26% en comparación con el año anterior, el crimen general bajó 7% y los homicidios disminuyeron 12%. Sin embargo, Trump calificó estos datos de “falsos” en redes sociales y sugirió que el problema de seguridad contiene más gravedad de la admitida oficialmente.
La alcaldesa Muriel Bowser reconoció la preocupación local y pidió claridad sobre si las acciones federales son realmente para combatir el crimen o si representan una ofensiva contra los inmigrantes. Aunque DC mantiene su política de ciudad santuario, los residentes y defensores continúan denunciando que la presencia federal ha generado confusión, miedo y desconfianza en la comunidad inmigrante.