Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
- El gobierno de Barack Obama deportó más inmigrantes que cualquier otro en las últimas 3 décadas, de acuerdo con cifras oficiales analizadas por Factchequeado. Realizó 2,749,706 deportaciones en 8 años, un promedio diario de 942. Durante su primer mandato (2009-2012) promedió 1,088 por día; en el segundo (2013-2016), el promedio diario bajó a 794.
- Entre enero y junio de 2025, el gobierno de Donald Trump registró 128,039 deportaciones, con un promedio de 810 por día, menos que en los años de más deportaciones con Obama. Pero las detenciones han llegado a cifras récord: el 11 de agosto de 2025 superó los 60,000 arrestos, más del 80% sin antecedentes penales, según datos de ICE.
- La política de Obama priorizó, sobre todo en su segundo mandato, la deportación de personas con cargos criminales, mientras en la política de Trump no importan las categorías.
Por Wendy Selene Pérez de Factchequeado
Recibimos una consulta por medio de nuestra cuenta de Instagram preguntando “si es verdad eso que dicen” de que el presidente Barack Obama deportó más que Donald Trump. Para responder a nuestro seguidor, en Factchequeado revisamos los datos públicos de deportaciones disponibles de 1993 a junio de 2025, con el fin de comparar las políticas de ambos presidentes y las demás administraciones.
Las estadísticas de deportaciones (“removals”) no están disponibles en un repositorio único, falta información actualizada y tienen limitaciones que señalamos al final de este texto en la metodología.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no tiene disponibles de manera pública las cifras de deportación del tiempo que va del segundo mandato de Trump. Cuenta con datos hasta diciembre de 2024, pero no todos están en un mismo enlace ni en un registro estadístico en el que desglose por año.
Ante la falta de información pública en sitios de gobierno, obtuvimos el número de deportaciones de enero a junio de 2025 por medio de una respuesta de ICE realizada vía Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA) por el Deportation Data Project, una iniciativa académica y de litigio que recopila y publica conjuntos de datos sobre control migratorio del gobierno estadounidense. El proyecto lo encabezan David Hausman, profesor de la Facultad de Derecho de de California en Berkeley; Graeme Blair, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y Amber Qureshi, una abogada especializada en litigios federales de inmigración y FOIA.
A los responsables del Deportation Data Project les preocupa la confiabilidad del registro de ICE en lo que respecta a la tabla de deportaciones de finales de junio de 2025: "Puede que no incluya todos los registros relevantes”. Advierten que campos asociados, como fechas de salida, "también pueden crear una imagen incompleta de las deportaciones”.
Esto demuestra las limitaciones para acceder a los datos y analizarlos.
Lo que muestran los datos disponibles sobre deportaciones en más de 30 años y 5 presidentes
Aún con los desafíos que presentan actualmente las cifras migratorias, datos recopilados y analizados por Factchequeado muestran que Obama deportó a más inmigrantes que ningún otro presidente en las últimas tres décadas.
Las políticas migratorias con Obama se centraron en la deportación de inmigrantes con cargos criminales y amenazas a seguridad nacional sobre todo en sus últimos años de gobierno; mientras que con Trump se eliminaron las prioridades criminales para etiquetar como deportable a cualquier indocumentado.
Por ejemplo, en esta nota te contamos que el 80% de los inmigrantes llevados a centros de detención en los primeros meses del segundo mandato de Trump no tenía antecedentes penales. A pesar de eso las autoridades los califican públicamente como “lo peor de lo peor”. Además, el número de inmigrantes detenidos sin delitos subió de 1,048 en enero de 2025 a 11,972 en junio de 2025.
Nuestro análisis abarca del año fiscal 1993 al 26 de junio del año fiscal 2025: las administraciones del demócrata Bill Clinton, el republicano George W. Bush, el demócrata Obama, el demócrata Joe Biden y el republicano Trump.
Desglosamos las estadísticas por presidente y periodos de gobierno:
Bill Clinton (1993-2000) - 8 años
863,958 deportaciones | Promedio anual: 107,994 | Promedio por día los 8 años: 296
- Año fiscal 1993: 42,469 deportaciones (125/día).
- Año fiscal 1994: 45,621 deportaciones (125/día).
- Año fiscal 1995: 50,873 deportaciones (139/día).
- Año fiscal 1996: 69,588 deportaciones (191/día).
- Año fiscal 1997: 114,292 deportaciones (313/día).
- Año fiscal 1998: 172,547 deportaciones (473/día).
- Año fiscal 1999: 180,101 deportaciones (493/día).
- Año fiscal 2000: 188,467 deportaciones (516/día).
Contexto del periodo: con Clinton las deportaciones se centraron principalmente en personas con antecedentes criminales y violaciones de inmigración. La Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante de 1996 amplió las categorías de deportación y redujo las defensas legales disponibles.
George W. Bush (2001-2008) - 8 años
2,021,965 deportaciones | Promedio anual: 252,745 | Promedio por día los 8 años: 692
- Año fiscal 2001: 189,026 deportaciones (518/día).
- Año fiscal 2002: 165,168 deportaciones (453/día).
- Año fiscal 2003: 211,098 deportaciones (578/día).
- Año fiscal 2004: 240,665 deportaciones (659/día).
- Año fiscal 2005: 246,431 deportaciones (675/día).
- Año fiscal 2006: 280,974 deportaciones (770/día).
- Año fiscal 2007: 319,382 deportaciones (875/día).
- Año fiscal 2008: 369,221 deportaciones (1012/día).
Contexto del periodo: tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas el 9/11 de 2001, Bush priorizó deportaciones por motivos de seguridad nacional. Expandió las operaciones del recién creado ICE (2003) e intensificó las redadas en lugares de trabajo. Las deportaciones incluyeron tanto a criminales como a acusados de violaciones civiles de inmigración.
Primer mandato de Obama (2009-2012)
1,589,451 deportaciones | Promedio anual: 397,362 | Promedio por día: 1,088
- Año fiscal 2009: 389,834 deportaciones (1,068/día).
- Año fiscal 2010: 392,862 deportaciones (1,076/día).
- Año fiscal 2011: 396,906 deportaciones (1,087/día).
- Año fiscal 2012: 409,849 deportaciones (1,123/día).
El año 2012 marcó el pico histórico en las tres últimas décadas con un promedio de deportaciones de 1,123 cada día en un año. Ese nivel de operativos llevó a que organizaciones migrantes calificaran a Obama de “deportador en jefe” (Deporter in Chief).
Contexto del periodo: la primera administración de Obama mantuvo el programa Comunidades Seguras lanzado en 2008 en la presidencia de Bush, un sistema las policías locales enviaban al FBI huellas dactilares para su identificación, y el FBI mandaba la información a ICE para detectar inmigrantes sin estatus legal o con órdenes de deportación. Deportar a personas con delitos graves y recién llegadas por la frontera se convirtió en prioridad. Las expulsiones de inmigrantes sin historial delictivo en el interior del país disminuyeron.
Sin embargo, de los 375,000 inmigrantes expulsados durante los 6 años que el programa operó (vigente hasta 2014), más del 70% no contaba con delitos considerados una amenaza para la seguridad nacional, según datos del Centro TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse) de la Universidad de Syracuse.
En un momento en que enfrentaba críticas por el alto número de deportaciones, Obama aprobó en junio 2012 el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
Segundo mandato de Obama (2013-2016)
1,160,255 | Promedio anual: 290,063 | Promedio por día 794
- Año fiscal 2013: 368,644 deportaciones (1,010/día).
- Año fiscal 2014: 315,943 deportaciones (866/día).
- Año fiscal 2015: 235,413 deportaciones (645/día).
- Año fiscal 2016: 240,255 deportaciones (658/día).
Contexto del periodo: durante el primer año fiscal de la segunda administración Obama miles de inmigrantes fueron deportados por entrar sin autorización (46,759 casos), un delito menor; conducir bajo la influencia del alcohol (29,852 casos); y por infracciones de tránsito (15,548 casos), a pesar de que el objetivo era centrarse en criminales de nivel 1.
En 2014, Comunidades Seguras cerró y el DHS creó el Programa de Cumplimiento de Prioridad (PEP, por sus siglas en inglés) con 4 categorías para deportación:
- Prioridad 1: amenazas a la seguridad nacional (terroristas, espías), criminales peligrosos y recién llegados por la frontera tras el 1 de enero de 2014.
- Prioridad 2: personas con un historial extenso de violaciones migratorias (aquellos que hayan cruzado la frontera recientemente, pero no eran prioridad 1).
- Prioridad 3: inmigrantes con delitos menores pero penas de más de 90 días (DUI, violencia doméstica, robo, etcétera).
- Prioridad 4: personas con orden final de deportación emitida a partir del 1 de enero de 2014.
Con el nuevo sistema de prioridades las deportaciones bajaron en los últimos 3 años de su deportaciones a menos de 1,000 por día.
Ambos periodos de Obama, totales: ICE deportó a 2,749,706 personas durante sus 8 años en el cargo, con el promedio anual más alto de deportaciones de los últimos 32 años (343,713 anuales) y el pico diario más elevado en 2012 con 1,123 deportaciones por día.
Primera administración de Trump (2017-2020)
935,346 deportaciones | Promedio anual: 233,836 | Promedio por día: 641
- Año fiscal 2017: 226,119 deportaciones (620/día).
- Año fiscal 2018: 256,085 deportaciones (702/día).
- Año fiscal 2019: 267,258 deportaciones (732/día).
- Año fiscal 2020: 185,884 deportaciones (509/día).
Contexto del periodo: Trump llegó a revertir los cambios con el PEP y su administración eliminó las 4 categorías de prioridad de deportación del DHS. Firmó una orden ejecutiva para volver al sistema de Comunidades Seguras y los arrestos se intensificaron al interior del país. Volvieron a aumentar las deportaciones a raíz de una infracción de tránsito (138% tras los 9 meses del cambio de gobierno).
Implementó con el aval del ex presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador la política de "Permanecer en México", un programa que obligó a solicitantes de asilo no mexicanos a esperar en México durante meses o años mientras las cortes de inmigración estadounidense resolvían sus casos. Comunidades migrantes, que incluían familias con niños, instalaron casas de campaña en la frontera del lado mexicano y quedaron expuestas a extorsiones, secuestros y otro tipo de delitos.
La medida enfrentó restricciones judiciales.
Joe Biden (2021-2025) - 4 años
545,252 deportaciones | Promedio: 136,313 anuales | Promedio por día: 373
- Año fiscal: 2021: 59011 deportaciones (162/día).
- Año fiscal 2022: 72177 deportaciones (198/día).
- Año fiscal 2023: 142580 deportaciones (391/día).
- Año fiscal 2024: 271484 deportaciones (744/día).
Contexto del periodo: Biden ordenó una pausa de 100 días en deportaciones al interior del país para personas con órdenes finales de remoción, excepto amenazas a seguridad nacional, cruces fronterizos recientes (después del 1 nov 2020), y casos donde la ley requiera deportación. Pero un juez federal de Texas la bloqueó a los 6 días.
Terminó formalmente con el programa “Permanecer en México”.
Implementó prioridades interinas más selectivas enfocadas en tres categorías: (1) amenazas a seguridad nacional, (2) cruces fronterizos recientes, y (3) personas liberadas de prisión con condenas por delitos graves agravados que representen amenaza pública.
Estableció las “Pautas de Discreción Procesal” que mantuvieron las tres categorías pero añadieron factores atenuantes (edad, tiempo en Estados Unidos, servicio militar, lazos familiares) que los agentes debían considerar antes de arrestar o deportar a alguien, incluso si estaba en una categoría prioritaria.
Las deportaciones del interior cayeron y aumentaron las devoluciones en la frontera sur y en inmigrantes condenados por delitos serios. Lanzó el programa CBP One, una aplicación móvil para solicitar desde fuera de Estados Unidos una cita para tramitar asilo.
Expulsiones bajo el Título 42 con Trump y Biden de marzo de 2020 a mayo de 2023
Entre marzo de 2020 y mayo de 2023, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) realizó 2,381,810 expulsiones rápidas bajo el Título 42 en la frontera sur. Los inmigrantes expulsados no tuvieron derecho a proceso de asilo, y estas cifras no se incluyen en las deportaciones formales.
El Título 42 es una disposición de salud pública de 1944 que permite restringir el ingreso para prevenir enfermedades. Trump comenzó a usarla para expulsiones migratorias en marzo de 2020 como medida contra el COVID-19 y Biden lo mantuvo durante parte de su mandato.
Expulsiones rápidas por año fiscal:
- 2020: 206,770.
- 2021: 1,071,074.
- 2022: 1,103,966.
Segunda administración de Trump (enero-junio 2025)
128,039 deportaciones | 5.2 meses* | Promedio diario: 810 (entre 158 días).
- Enero 2025 (20-31 enero): 12,094 deportaciones (1,008/día en 12 días).
- Febrero 2025 (completo): 21,441 deportaciones (766/día en 28 días).
- Marzo 2025 (completo): 21,913 deportaciones (707/día en 31 días).
- Abril 2025 (completo): 22,355 deportaciones (745/día en 30 días).
- Mayo 2025 (completo): 27,853 deportaciones (898/día en 31 días).
- Junio 2025 (1-26 junio): 22,383 deportaciones (861/día en 26 días).
Contexto del periodo: Trump inició su segunda administración con más de 1,000 deportaciones al día en enero, incluyendo más de 2,000 sólo el 23 de enero de 2025, según los números obtenidos por el Deportation Data Project y analizada por Factchequeado.
Tras febrero, las cifras bajaron, pero en junio llegaron a las 860 por día. Esto superó los promedios diarios de los últimos años del segundo mandato de Obama, pero aún por debajo de los picos de su primer mandato.
Si bien los deportados son menos, los arrestos de migrantes sí baten récords. El número de personas en centros de detención superó las 60,000 el 11 de agosto de 2025, según datos de ICE, y 8 de cada 10 no tienen antecedentes penales, como te lo contamos en esta nota.
Trump ha implementado órdenes ejecutivas antiinmigrantes, redadas coordinadas a gran escala y ampliación de cooperación con autoridades locales.
Además, ha firmado con terceros países para que reciban a inmigrantes expulsados sin derecho al debido proceso. Por ejemplo, envió a 238 venezolanos a una prisión de máxima seguridad en El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y a la mayoría los etiquetó como miembros del Tren de Aragua por sus tatuajes, aunque no lo eran También ha enviado migrantes a Sudán y otros países terceros.
*Desglose mensual con los datos entregados por ICE al Deportation Data Project. El periodo de enero a junio analizado corresponde a la segunda parte del año fiscal 2025 que comenzó con Biden el 1 de octubre de 2024 y terminará el 30 de septiembre de 2025 con Trump.
Metodología
Examinamos los Anuarios de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), disponibles solo hasta el año fiscal 2022; los reportes anuales de ICE hasta diciembre de 2024; y un conjunto de datos de las deportaciones de los primeros 6 meses del año fiscal 2025 proporcionados por ICE al Deportation Data Project vía solicitud FOIA, analizados por Factchequeado.
Es importante aclarar que el término "deportación" utilizado comúnmente no corresponde a la terminología oficial en los registros públicos del gobierno estadounidense, donde se denominan "removals" (remociones). Los “removals” son órdenes formales de salida del país emitidas por un juez de inmigración o un oficial de ICE que tienen consecuencias legales severas: las personas removidas tienen prohibido regresar a Estados Unidos por periodos que van desde los 5 años hasta prohibiciones permanentes, dependiendo el caso.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.