El tan esperado acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea ha sido anunciado, y trae consigo un arancel del 15% sobre productos farmacéuticos importados de Europa. Según el informe original, este movimiento ha resultado ser más manejable de lo que algunos en Wall Street temían. Aunque un 15% no es poca cosa, la cifra se mantuvo por debajo del temido 20% que muchos esperaban ver.
Los ganadores del anuncio
En respuesta al acuerdo, empresas farmacéuticas importantes, como Pfizer, Eli Lilly y Johnson & Johnson, vieron un ligero aumento en sus acciones, subiendo aproximadamente un 1% durante las operaciones del jueves. Esta noticia viene con un respiro para las grandes compañías cuyos márgenes de ganancia podrían verse presionados por un arancel más alto.
Impacto en medicamentos de marca y genéricos
El acuerdo establece que, para los medicamentos de marca fabricados en la UE, se aplicará el mayor entre un arancel del 15% o el precio de la Nación Más Favorecida (MFN). Además, a partir del 1 de septiembre, se implementarán precios MFN para los medicamentos genéricos y los "precursores químicos", aquellos ingredientes farmacéuticos activos de los fármacos.
¿Un respiro para el bolsillo o para la industria?
Jared Holz, experto en salud de Mizuho, aclara que el impacto financiero de aplicar precios MFN a los genéricos será probablemente limitado, dado que sus precios ya son bajos. Los precursores químicos, usados en varias medicinas, suelen ser más baratos de producir en el extranjero, particularmente en Asia e Irlanda, lo que podría mitigar los costos.
Mirando hacia el futuro
Además, la Casa Blanca declaró que tanto Estados Unidos como la UE están considerando expandir el acuerdo para incluir otros sectores y productos importantes para sus economías. Esta parte del pacto sugiere que podríamos ver movimientos similares en otras industrias, aunque aún no se han especificado cuáles podrían ser.