ir al contenido

Qué sabemos sobre el Ozempic y sus posibles efectos en la demencia y la ceguera

Se necesita más evidencia para afirmar cualquier efecto del medicamento.

Foto: Factchequeado.

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Contenidos en redes sociales afirman que la semaglutida, el principio activo de Ozempic, puede reducir el riesgo de demencia y aumentar el riesgo de ceguera. La mayoría de contenidos se basan en estudios que muestran una asociación, no una relación de causa-efecto. Los investigadores insisten en que se necesita más evidencia.
  • Sin embargo, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó en junio de 2025 incluir la neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica, una pérdida de visión súbita, como un efecto secundario muy raro en la información del producto.
  • La Academia Americana de Oftalmología y la Sociedad Norteamericana de Neurooftalmología señalaron que interrumpir la semaglutida de forma generalizada podría implicar riesgos para la salud general de los pacientes y recomendaron que cada caso se valore de manera individual junto con el médico.

Por Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado.

Ozempic es el nombre de uno de los fármacos útiles para la pérdida de peso de los que más se ha hablado en los últimos meses. Gracias a su principio activo, la semaglutida, favorece la producción de insulina, reduciendo así los niveles de azúcar en sangre: de ahí su gran utilidad en personas con diabetes. 

En este contexto, circulan contenidos en redes sociales y titulares que apuntan que esta última, la semaglutida, podría relacionarse con un menor riesgo de demencia en personas con diabetes, pero también con un mayor riesgo de ceguera. Aunque estas afirmaciones se basan en 2 estudios publicados en revistas científicas con pacientes a los que se les ha recetado el fármaco, los trabajos no concluyen que la semaglutida sea la causa de estos cuadros médicos, sino que se ha observado una relación. Para poder confirmar que ésta no es casual, tanto los autores de estos trabajos como sociedades científicas y expertos señalan que se necesita más investigación al respecto.

Lo que dice el estudio sobre la demencia en las personas con diabetes

Los contenidos que apuntan a la relación directa entre Ozempic y un menor riesgo de demencia lo hacen en base a un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y publicado en la revista científica eClinicalMedicine en julio de 2024. A lo largo de un año, los autores estudiaron los efectos neurológicos y psiquiátricos del consumo de semaglutida en personas con diabetes tipo 2, que ocurre por resistencia adquirida con el tiempo a la insulina.

Para ello, compararon el riesgo de 22 condiciones neurológicas y psiquiátricas (migraña, insomnio, demencia, depresión, enfermedad de Párkinson...) entre participantes a quienes se había prescrito semaglutida y a quienes se había recetado otros fármacos contra la diabetes.

La semaglutida se asoció con un menor riesgo de déficit cognitivo y de abuso de nicotina en la mayoría de las comparaciones. Ahora bien, esto no quiere decir que exista una relación entre ambas por necesidad.

Lo que hay que tener en cuenta

Asociación no es causalidad: una relación entre dos variables no quiere decir que, por necesidad, la una dependa de la otra. Es decir, en este caso, aunque el consumo del fármaco se asocie con un menor riesgo de desarrollar demencia en personas con diabetes tipo 2, esto no significa necesariamente que el principio activo sea la causa de ese menor riesgo. En declaraciones a Science Media Centre, el catedrático de Medicina y médico consultor honorario de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), John Wilding, mencionó la necesidad de seguir investigando “para averiguar con certeza si la semaglutida tiene beneficios en la reducción del deterioro cognitivo o si afecta a las tasas de tabaquismo en las personas con diabetes".

No obstante, un estudio anterior, publicado en junio de 2024 también en eClinicalMedicine, comparó la eficacia de la familia de fármacos análogos de la hormona GLP-1 (que genera saciedad), como la semaglutida, con otros 2 tipos de medicamentos para tratar la diabetes tipo 2 en personas mayores de Suecia con esta condición. Los resultados sugieren que los medicamentos que imitan la acción de la hormona GLP-1 también se asociaron con un menor riesgo de demencia en comparación con otras 2 familias de fármacos contra la diabetes, aunque los autores advierten que se necesitan más ensayos clínicos para validar estos resultados.

Qué sabemos sobre si el Ozempic puede causar ceguera 

Los contenidos que mencionan la relación entre la semaglutida y la ceguera lo hacen en base a un estudio publicado en la revista JAMA Ophthalmology en julio de 2024. Este analizó a 16,827 pacientes con sobrepeso o diabetes tipo 2 recetados con semaglutida en Boston y encontró en ellos un mayor riesgo de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIANA), una pérdida de visión súbita y sin dolor de la visión. Los autores señalan que esto supone un riesgo potencial de NOIANA asociado a la prescripción de semaglutida, pero advirtieron que se necesitaban futuros estudios para evaluar la causalidad.

La Academia Estadounidense de Oftalmología y la Sociedad Norteamericana de Neurooftalmología emitieron un comunicado conjunto en el que destacan que este estudio no puede demostrar que el medicamento causara la NOIANA. Eso sí, añadieron que la posible relación “debería inspirar más investigaciones que ayuden a aclarar si la semaglutida causa NOIANA”. Además, señalaron que todos los pacientes del estudio fueron atendidos en el mismo hospital oftalmológico, que trata a la mayoría de los pacientes con NOIANA de la zona, “lo que dificulta determinar si esta asociación es cierta para todas las personas que toman semaglutida”.

Un metaanálisis más reciente, publicado en la revista científica JAMA Ophthalmology el 14 de agosto de 2025, encontró una asociación entre el tratamiento con semaglutida y la NOIANA. Pese a ello, los autores destacaron que la evidencia actual es “insuficiente para establecer conclusiones definitivas” sobre esta asociación. Los autores señalaron que es necesario realizar “estudios adicionales con muestras más grandes y una evaluación adecuada de la NOIANA para aclarar este posible riesgo”.

Sin embargo, como varios estudios apuntan a una posible asociación, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó en junio de 2025 actualizar la información del producto de la semaglutida para incluir la NOIANA como un efecto secundario muy raro. Es la primera vez que un organismo regulador reconoce oficialmente este posible efecto secundario. La FDA, encargada del control de medicamentos en Estados Unidos, no se ha pronunciado sobre la decisión de la EMA.

“Este riesgo se ha reportado desde hace algún tiempo, por lo que creo que la comunidad clínica ya es relativamente consciente de ello. No veo que esto provoque un gran cambio en los patrones de prescripción”, señaló Emily Field, analista de Barclays, a la agencia Reuters.

Si un médico confirma el diagnóstico de NOIANA, la Agencia Europea de Medicamentos aconseja suspender inmediatamente el tratamiento con semaglutida. Sin embargo, la Academia Americana de Oftalmología y la Sociedad Norteamericana de Neurooftalmología no respaldan una suspensión generalizada para todos los pacientes. “Concluimos que interrumpir la semaglutida podría suponer riesgos significativos para la salud general de los pacientes”, señalaron en un comunicado publicado el 7 de julio de 2025.

Se recomienda que los pacientes que desarrollen NOIANA mientras toman semaglutida participen en un proceso de toma de decisiones compartido con sus médicos, incluyendo oftalmólogo, neurólogo, médico de atención primaria o endocrinólogo. Esta conversación debe considerar la salud general del paciente, sus factores de riesgo y las opciones terapéuticas, para tomar una decisión informada sobre si continuar o suspender el tratamiento.

Actualmente, entre los efectos secundarios frecuentes mencionados en el prospecto de la semaglutida también se incluye complicaciones de la retinopatía diabética, una enfermedad ocular causada por la diabetes en la que los vasos sanguíneos dañados pueden causar pérdida de la visión. 

Lo que dicen los expertos

La evidencia científica actual indica que la semaglutida podría relacionarse con cambios en la visión, haciéndola más borrosa y con complicaciones en la mácula ocular (una parte de la retina), según explicó el oftalmólogo Rubén Pulido a Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado.

La visión borrosa ocurre por un cambio en el nivel de azúcar, ya que esta puede afectar a la forma del cristalino (la lente) del ojo, como explicó Pulido: “Los pacientes mayores tienen más probabilidades de experimentar visión borrosa al comenzar a tomar el medicamento. Se debe a que el cristalino del ojo se vuelve menos flexible a medida que envejecemos, por lo que la visión tarda más en estabilizarse cuando el cuerpo experimenta cambios en los niveles de azúcar en sangre”. Se trata de un efecto secundario temporal, que suele desaparecer después de 3 o 4 meses, añadió.

Susan Mollan, neurooftalmóloga en Birmingham (Reino Unido), escribió un comentario sobre el estudio en JAMA Ophthalmology donde señala que, de confirmarse este posible efecto secundario, debe ser “raro”. Además, considera que, con la evidencia actual, este estudio no debe impedir el uso de la semaglutida tanto en personas con obesidad como con diabetes.   

Respecto al posible nuevo efecto secundario, Pulido destacó que “aún no hay suficientes datos para sugerir que los pacientes deban preocuparse o dejar de tomar sus medicamentos”: “Las personas que tienen diabetes ya corren el riesgo de desarrollar NOIANA, usen semaglutida o no”

También opinó que “es prematuro concluir que la asociación es causal. Se necesitan más investigaciones para probar la hipótesis”. Por último, recomendó a los pacientes preocupados consultar cualquier duda o inquietud con su médico de atención primaria.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Últimas Noticias