ir al contenido

Trump firma orden ejecutiva contra la fianza sin efectivo en DC

Trump firmó una orden para eliminar la fianza sin efectivo en DC, afectando al 80% de los más pobres. Aunque el 92% de los liberados no reinciden, Trump asegura que esta política fomenta el crimen.

Foto: EFE/EPA/AARON SCHWARTZ / POOL.

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina la fianza sin efectivo en Washington DC, una política que permitía a los acusados enfrentar sus procesos judiciales sin necesidad de pagar una suma de dinero para salir en libertad. Esta medida, implementada en la ciudad desde 1992, buscaba evitar que las personas de bajos recursos permanecieran encarceladas simplemente por no poder pagar una fianza. Sin embargo, Trump argumenta que fomenta la reincidencia y pone en riesgo la seguridad pública.

¿Cómo funcionaba la fianza sin efectivo en DC?

La fianza sin efectivo reemplazó el sistema tradicional de fianzas monetarias con evaluaciones de riesgo. Estas evaluaciones consideraban factores como el historial del acusado, las pruebas disponibles y el riesgo de fuga. Si el acusado cumplía con los criterios, se le asignaba un oficial de supervisión preprocesal. Según el Brennan Center for Justice, esta política no solo redujo la dependencia de las fianzas monetarias, sino que también se asoció con tasas de criminalidad más bajas en ciudades que adoptaron reformas similares entre 2015 y 2022.

Implicaciones de la orden ejecutiva

WUSA9 explicó que la eliminación de la fianza sin efectivo podría generar un aumento en la población carcelaria de DC, lo que agravaría las condiciones ya críticas de las cárceles locales. Un informe reciente del Auditor de DC destacó problemas como hacinamiento, condiciones insalubres, falta de personal y altas tasas de mortalidad bajo custodia, que triplican el promedio nacional. Además, la cárcel enfrenta problemas estructurales graves, como infestaciones de moho y cables expuestos, que ponen en riesgo la salud y seguridad de los detenidos.

Debate sobre la justicia y la equidad

Los defensores de la fianza sin efectivo, como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), argumentan que este sistema evita que las personas de bajos ingresos sean encarceladas injustamente. Según la ACLU, el 80% de las personas que no pueden pagar una fianza pertenecen al sector más pobre de la población, y el 92% de los liberados preprocesalmente no son arrestados nuevamente. Por otro lado, los críticos, incluido Trump, sostienen que la fianza sin efectivo permite la liberación de criminales peligrosos y aumenta la reincidencia.

Impacto en las comunidades vulnerables

La reintroducción de la fianza monetaria podría profundizar las desigualdades sociales. Según un informe de la Comisión de Derechos Civiles de EEUU, las personas de bajos ingresos, especialmente las comunidades afroamericanas e hispanas, serían las más afectadas. Esto crearía un sistema desigual donde quienes pueden pagar una fianza son liberados, mientras que los más pobres permanecen encarcelados, incluso sin haber sido declarados culpables.

La decisión de eliminar la fianza sin efectivo en Washington DC refleja un enfoque contundente hacia la seguridad pública, pero también plantea interrogantes sobre sus consecuencias sociales y económicas. Mientras algunos ven esta medida como una herramienta para combatir el crimen, otros advierten que podría perpetuar desigualdades estructurales y sobrecargar un sistema carcelario ya en crisis.