La economía estadounidense no parece estar tan dispuesta a darle trabajo a más personas últimamente, al menos según los 75,000 nuevos empleos proyectados para agosto. Esta cifra se desprende de un sondeo realizado por Bloomberg y marca una clara tendencia a la baja en el crecimiento del empleo. La tasa de desempleo, mientras tanto, parece que alcanzará el 4.3%, un dato significativo ya que sería el nivel más alto en casi cuatro años. Según el informe original, este periodo de menor crecimiento en las nóminas es el más débil desde que comenzó la pandemia en 2020.
Este viernes, el Buró de Estadísticas Laborales publicará datos cruciales para las decisiones de la Reserva Federal (Fed) antes de su reunión de política de septiembre. Mientras algunos en la Fed consideran que la desaceleración en la contratación no es alarmante gracias a la disminución en la tasa de participación, otros, como el Gobernador Christopher Waller, creen que ya es hora de un recorte en las tasas de interés debido a la debilidad en las contrataciones. Los comentarios de varios presidentes de bancos regionales de la Fed, como los de Alberto Musalem, John Williams y Austan Goolsbee, serán fundamentales antes del anuncio del reporte laboral.
Además de las cifras de empleo en EE. UU., el Libro Beige de la Fed será publicado este miércoles, proporcionando una visión detallada de la economía actual. Y no podemos olvidar que se esperan datos que muestren una disminución en las vacantes de empleo para julio, aún otros indicadores que refuerzan la idea de un mercado laboral más pausado. Bloomberg Economics anticipa que se sumarían 93,000 empleos en el ámbito no agrícola, con sectores como el gobierno local, ocio y hospitalidad, y construcción a la cabeza del crecimiento en las contrataciones.
En el sur del continente, el inicio del año legislativo en México bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum traerá consigo expectativas sobre las prioridades económicas, como tarifas para productos chinos. Entretanto, Brasil hará públicos sus datos del PIB del segundo trimestre este martes, los cuales, según Bloomberg Economics, podrían ver una desaceleración con un crecimiento del 0.4% trimestral y 1.9% anual. Chile, por su parte, reportará un aumento del 2.2% en su actividad económica de julio, mientras que Perú y Colombia informarán sobre sus respectivas cifras de inflación para cerrar la semana.
Más allá de nuestras fronteras, el mundo sigue girando. Las cifras de exportación y precios al consumidor de Corea del Sur, junto con los inventarios y aprobaciones de construcción en Australia, se esperan con ansiedad. En Europa, se revelarán estadísticas de desempleo, inflación y PIB en la zona euro, preparando el terreno para futuras decisiones económicas. Toda esta información nos lleva a tener una perspectiva más clara sobre la economía global y cómo los datos de empleo en EE. UU. podría influir en mercados internacionales.