ir al contenido

Vacunas contra COVID: más costosas y difíciles de obtener en DC

El gobierno federal ha restringido el acceso, exigiendo una prescripción médica para obtener la vacuna en farmacias. Esto podría aumentar los costos y complicar el proceso, afectando especialmente a las comunidades más vulnerables.

Obtener una vacuna contra el COVID-19 en la región metropolitana de DC será más complicado este otoño. El gobierno federal ha implementado nuevas reglas que limitan la elegibilidad y generan confusión sobre el acceso a las dosis. Esta situación podría aumentar los costos y las barreras, especialmente para las comunidades más vulnerables.

Cambios en las políticas federales

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ya no otorga autorizaciones de emergencia para las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna. Según el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., los pacientes deben ahora consultar a su médico antes de poder vacunarse en una farmacia, un cambio significativo que elimina la facilidad de acceso anterior.

Las nuevas directrices establecen la elegibilidad de la siguiente manera:

  • Adultos de 65 años o más.
  • Personas de 5 a 64 años con al menos una condición de salud subyacente, como asma, cáncer, enfermedades cardíacas o VIH.
  • En el caso de los niños, un médico puede recetar la vacuna de Pfizer para menores de 5 años.

La vacuna de Moderna, por su parte, tiene aprobación para niños de 6 meses en adelante que tengan condiciones de salud subyacentes.

Costo y cobertura: un nuevo obstáculo

Quienes no cumplan con los criterios de elegibilidad podrían tener que pagar de su bolsillo, lo que representa un costo aproximado de $140 por dosis. Axios asegura que esta situación impacta a familias que dependen de programas de asistencia, como Medicaid, que cubre a más de 285,000 residentes de DC, incluidos 95,000 niños y bebés.

La falta de claridad sobre la cobertura del seguro agrava el problema. Los funcionarios de salud de DC han expresado que no han recibido información de sus contrapartes federales sobre las recomendaciones que influirán en la decisión de las aseguradoras.

El panorama detrás de escena

La situación se complica aún más por las demoras a nivel federal. El panel de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no se reunirá en las próximas tres semanas, y la presidencia del comité de salud del Senado ha solicitado un aplazamiento indefinido debido a cambios de alto nivel en la agencia, según el New York Times.

Esta situación afecta directamente la disponibilidad de las vacunas. Las farmacias en varias jurisdicciones no pueden aplicar vacunas que el panel de los CDC no haya recomendado. Por ejemplo, CVS, la cadena de farmacias más grande del país, no ofrece las vacunas contra el COVID-19 en 16 estados.

A pesar de esto, un portavoz de CVS dijo a Axios que la cadena ofrecerá las vacunas en Maryland, pero aún no en DC ni en Virginia. No obstante, en DC y Virginia, los pacientes sí podrán obtener las vacunas actualizadas si presentan la receta de un médico autorizado, dependiendo de su edad. La situación regulatoria podría cambiar en cualquier momento.

¿Cómo afecta esto a la comunidad latina?

Las nuevas políticas podrían afectar desproporcionadamente a la comunidad latina de DC. Históricamente, las personas latinas enfrentamos barreras al acceso a la atención médica, incluyendo:

  • Barreras del idioma: la comunicación sobre los cambios en las políticas de salud puede ser compleja, lo que dificulta que las personas entiendan los nuevos requisitos.
  • Acceso a médicos: la necesidad de una receta médica representa un obstáculo para quienes no tienen un médico de cabecera o seguro de salud.
  • Desconfianza y desinformación: la falta de información clara y las barreras culturales pueden generar desconfianza en el sistema de salud, afectando las tasas de vacunación.

La combinación de estas barreras con los posibles costos adicionales podría hacer que la vacuna sea inaccesible para muchas familias latinas en la región. La falta de un plan claro por parte de las autoridades federales intensifica la ansiedad y la incertidumbre en toda la comunidad, como señaló a WUMA la pediatra Lanre Falusi.

La comunidad de DC permanece atenta a las recomendaciones del panel de los CDC, que determinarán si las aseguradoras cubrirán las vacunas. Mientras tanto, el acceso a las dosis se ha convertido en un desafío significativo. ¿Qué medidas de apoyo son necesarias para asegurar que la vacuna sea accesible para todos los residentes de la capital?

Últimas Noticias