ir al contenido

¿Cuál es la diferencia entre las cinco categorías de huracanes?

A partir de la categoría 3 los ciclones son considerados “mayores”

Photo by Alexey Demidov / Unsplash

A medida que un huracán gana fuerza en su paso por el océano, los vientos comienzan a soplar con mayor intensidad y rapidez. La velocidad de estos vientos determina cómo los meteorólogos clasifican a los huracanes en una escala del 1 al 5, en la cual la categoría 1 es la más baja y la 5 la más alta.

El Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. explicó, a través de su página web, que los huracanes avanzan de categoría según la velocidad del viento. El organismo considera que las clasificaciones son “mayores” a partir de la categoría 3.

Por debajo de estas denominaciones existen las llamadas tormentas o depresiones tropicales, que cuentan con una velocidad del viento de hasta 73 millas por hora, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de EE. UU.

Las cinco categorías de huracanes

Categoría 1: los vientos registrados en esta categoría tienen una velocidad de entre 74 y 96 millas por hora. El Centro Nacional de Huracanes alertó de que estas ráfagas huracanadas pueden dañar el armazón de las viviendas, los tejados, el revestimiento de vinilo y las canaletas. Además, las ramas de los árboles podrían caer, y las líneas de teléfono y postes de luz podrían quedar sin servicio eléctrico.

Categoría 2: los vientos van desde las 97 hasta las 110 millas por hora y están calificados como “peligrosos”, debido a que podrían causar daño en tejados y revestimientos de las casas; el derrumbe de varios árboles desde la raíz, lo que deriva en el bloqueo de carreteras y calles. El organismo detalló que el suministro eléctrico se puede ver afectado por un lapso de días o semanas.

Categoría 3: a partir de esta categoría se consideran de “mayor escala”. Los vientos de 111 hasta 129 millas por hora provocan daños devastadores. Las viviendas pueden sufrir daños importantes o la eliminación de la cubierta del tejado y los frontones. Los árboles podrían romperse a la mitad o ser arrancados de raíz, bloqueando numerosas carreteras. No habrá electricidad ni agua durante varios días o semanas tras el paso de la tormenta.

Categoría 4: los huracanes de esta clasificación producen daños catastróficos, debido a que cuentan con vientos de entre 130 y 156 millas por hora. Las casas pueden sufrir graves daños con pérdida de la mayor parte de la estructura del tejado y algunas paredes exteriores. La mayoría de los árboles se partirán o arrancarán, y los postes eléctricos se derribarán, provocando inundaciones. Esto causará cortes de electricidad que durarán semanas o incluso meses. La mayor parte de la zona será inhabitable durante semanas o meses.

Categoría 5: son los más potentes y las ráfagas de viento superan las 157 millas por hora. Estos huracanes producen daños catastróficos con un alto porcentaje de viviendas con estructuras destruidas, daño total en los tejados, inundaciones y derrumbamiento de muros. La caída de árboles y postes eléctricos aislará las zonas residenciales. Los cortes de electricidad y agua durarán semanas o incluso meses. La mayor parte de la zona será inhabitable durante semanas o meses.

Científicos proponen crear la categoría 6

Un grupo de científicos especializados en clima y cambio climático propuso en febrero de 2024 una nueva categoría para clasificar los huracanes, ante los cada vez más intensos y destructivos fenómenos meteorológicos, y con el fin de no subestimar los riesgos, de acuerdo con la agencia de noticias EFE.

Los científicos James Kossin, miembro de la fundación Primera Calle, y Michael Wehner, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), cuestionaron en un artículo publicado por la Academia de las Ciencias si la categoría 5 es suficiente para comunicar el peligro de los huracanes más potentes y destructivos que se intensifican ante el calentamiento global.

Por ello, los especialistas sugirieron expandir la escala de medición de Saffir-Simpson, desarrollada por el ingeniero Herb Saffir y el meteorólogo Robert Simpson en 1969, a la categoría 6 para incluir huracanes y tormentas que alcancen o superen los 300 kilómetros por hora.

Los científicos destacaron que el calentamiento global ha aumentado las temperaturas superficiales del océano y del aire en regiones donde se forman y propagan los huracanes, ciclones tropicales y tifones. Esto está proporcionando energía térmica adicional que intensifica las tormentas.