El Mes de la Herencia Hispana es mucho más que una simple fecha en el calendario. Es un período para reconocer y honrar las profundas contribuciones que las comunidades hispanas y latinas han hecho en Estados Unidos. Celebrado anualmente del 15 de septiembre al 15 de octubre, este mes es una poderosa oportunidad para que millones de personas celebren su historia, cultura y la inquebrantable resiliencia que las define.
Un grito de independencia que resuena
Las fechas elegidas para el Mes de la Herencia Hispana no son casuales. El 15 de septiembre marca la independencia de varias naciones centroamericanas, como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. A esta fecha se le unen las celebraciones de México el 16 de septiembre y de Chile el 18 de septiembre, lo que le da un enfoque claro a la conmemoración.
La historia de la independencia en América Latina es una saga de grandes transformaciones. Durante más de 300 años, el dominio colonial se extendió por gran parte del continente, mientras las poblaciones originarias eran despojadas de sus tierras. A finales del siglo XVIII, las ideas de la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa se esparcieron por las Américas justo cuando el poder colonial comenzaba a debilitarse. En el siglo XIX, figuras como Simón Bolívar y Miguel Hidalgo encabezaron movimientos que dieron origen a nuevas naciones. La lucha por la soberanía continuó en el Caribe y otras regiones, con naciones como Cuba y Guyana logrando su independencia en el siglo XX.
Fechas de independencia de varios países de América Latina:
- 14 de mayo: Paraguay
- 20 de mayo: Cuba (de EEUU después de España en 1898)
- 26 de mayo: Guyana (del Reino Unido)
- 5 de julio: Venezuela
- 9 de julio: Argentina
- 20 de julio: Colombia
- 28 de julio: Perú
- 6 de agosto: Bolivia
- 10 de agosto: Ecuador
- 25 de agosto: Uruguay (de Brasil)
- 7 de septiembre: Brasil (de Portugal)
- 15 de septiembre: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
- 16 de septiembre: México
- 18 de septiembre: Chile
- 21 de septiembre: Belice (del Reino Unido)
- 25 de noviembre: Surinam (de los Países Bajos)
- 28 de noviembre: Panamá (de España, aunque gobernada por Colombia hasta 1903)
- 27 de febrero: República Dominicana (de Haití)
Celebrando la herencia y la identidad: un mosaico cultural
El Mes de la Herencia Hispana es una celebración de las personas, culturas y contribuciones que han enriquecido el tejido social de Estados Unidos. La observancia anual comenzó como una semana en 1968 bajo el presidente Lyndon B. Johnson y se expandió a un mes en 1988 bajo Ronald Reagan.
Nuestra cultura ha dejado una marca indeleble en el país, desde el arte y la música hasta la ciencia y la política. Además, la presencia latina en el continente se remonta a siglos, mucho antes de la colonización, e incluye a las diversas culturas indígenas, que son una parte fundamental de la herencia que se celebra hoy. El Museo Nacional del Americano Latino del Smithsonian explica que “la presencia latina en América es anterior a la colonización de España de lo que hoy es parte de Estados Unidos, y ha sido una parte integral de la conformación de nuestra nación”.
Para entender mejor este mosaico cultural, es importante conocer la distinción entre los términos "hispano" y "latino". El término "hispano" se utiliza para designar a las personas con una conexión cultural o ancestral con España y el idioma español. El Mes de la Herencia Hispana celebra a los españoles, ya que la lengua y cultura de España son una parte central de la identidad de las naciones hispanohablantes. Por otro lado, "latino" es un término más amplio que abarca a las personas con lazos culturales o ancestrales con América Latina y el Caribe, independientemente de su idioma, incluyendo herencias indígenas, africanas y asiáticas. Esta distinción reconoce la complejidad de nuestra identidad y que nuestra cultura es un reflejo de muchas raíces.
El Mes de la Herencia Hispana nos invita a reconocer un legado que no solo honra la historia, sino que también da forma al futuro. Al unirnos en esta observancia, celebramos que nuestras raíces colectivas nos hacen más fuertes y que la herencia hispana es una parte esencial de lo que somos como país.