ir al contenido

Pioneros latinos que abrieron caminos en la capital

Los pioneros latinos no solo transformaron tribunales y museos en Washington, DC, también abrieron caminos que redefinen la identidad de la capital. Desde la judicatura hasta el Smithsonian, su liderazgo asegura que la experiencia latina ocupe un lugar central en la historia de Estados Unidos.

El National Museum of the American Latino en Washington, DC, símbolo de la historia y los aportes de la comunidad latina en Estados Unidos. | Foto: Twitter (@USLatinoMuseum).

En cada Mes de la Herencia Hispana, Washington, DC, abre espacio para recordar las historias que moldean su voz colectiva. En nuestra capital, latinos y latinas han superado barreras históricas para ocupar puestos de poder en tribunales y museos que definen la percepción pública de justicia, cultura e identidad. Sus trayectorias no solo reflejan conquistas institucionales, sino también hitos simbólicos que inspiran a nuevas generaciones a visibilizarse, participar y liderar.

Ricardo M. Urbina: primer latino en tribunales locales y federales

Ricardo Manuel Urbina nació en Nueva York en 1946, hijo de madre hondureña y padre puertorriqueño. Tras graduarse en la Facultad de Derecho de Georgetown, ejerció como defensor público y profesor en la Universidad Howard. En 1981, el presidente Ronald Reagan lo nombró juez de la Corte Superior del Distrito de Columbia, lo que lo convirtió en el primer latino en ocupar ese cargo.

Su carrera dio otro salto en 1994, cuando el presidente Bill Clinton lo designó juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. Urbina pasó a ser el primer latino en ese tribunal federal, donde se destacó por decisiones en casos de derechos humanos, seguridad nacional y políticas públicas. Se retiró en 2012 tras una trayectoria marcada por la mentoría de jóvenes abogados y la defensa de los derechos civiles. 

Vanessa Ruiz: primera hispana en la Corte de Apelaciones de DC

Vanessa Ruiz nació en San Juan, Puerto Rico, y se graduó en la Facultad de Derecho de Georgetown. En 1994, el presidente Clinton la nominó a la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, el tribunal más alto a nivel local. Su nombramiento la convirtió en la primera hispana en servir en esa corte.

Además de su labor en la judicatura, Ruiz presidió la International Association of Women Judges, donde promovió el acceso de las mujeres a la justicia a nivel global. Su trabajo marcó un precedente para que más mujeres latinas encontraran espacios en la judicatura de la capital.

Ana C. Reyes: doble primera en la Corte Federal

Ana Cecilia Reyes, nacida en Montevideo, Uruguay, llegó de niña a Estados Unidos y creció en Louisville, Kentucky. Estudió en Harvard Law School y se convirtió en socia del bufete Williams & Connolly, donde se especializó en litigios internacionales y trabajó de manera pro bono en defensa de inmigrantes.

En 2023, el Senado la confirmó como jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia, tras su nominación por el presidente Joe Biden. Su designación hizo historia: Reyes es la primera mujer latina y la primera persona abiertamente LGBTQ en ese tribunal.

Jorge Zamanillo: liderazgo en el Smithsonian

Hijo de inmigrantes cubanos, Jorge Zamanillo nació en 1969 en Nueva York y estudió antropología en Florida State University, además de una maestría en estudios museísticos en la University of Leicester. Inició su carrera como arqueólogo en Florida y, en 2000, se incorporó al HistoryMiami Museum, donde ocupó varios cargos hasta convertirse en director ejecutivo en 2016. Allí impulsó el crecimiento del museo con proyectos que destacaron las experiencias latinoamericanas y de migración. 

En 2022, Smithsonian lo nombró director fundador del National Museum of the American Latino, creado por el Congreso en 2020. Desde ese rol, lidera la definición de misión, exposiciones y programas educativos, con la visión de colocar la experiencia latina como parte central de la narrativa estadounidense y no como un añadido cultural.

Bradley N. García: primer latino en la Corte de Apelaciones del Circuito de DC

Bradley Nelson García, nacido en 1986 en Gaithersburg, Maryland, se graduó de Johns Hopkins University y de Harvard Law School. Fue asistente judicial del juez Thomas B. Griffith en el D.C. Circuit y de la jueza Elena Kagan en la Corte Suprema, antes de ejercer en O’Melveny & Myers en casos de apelaciones y derechos civiles, incluyendo trabajo pro bono.

En mayo de 2023, el Senado lo confirmó como juez de la Corte de Apelaciones del Circuito de D.C., uno de los tribunales más influyentes después de la Corte Suprema. Con su nombramiento, García se convirtió en el primer latino en ocupar un asiento en ese circuito estratégico.

Los caminos de Urbina, Ruiz, Reyes, Zamanillo y García no solo abrieron puertas en tribunales y museos, también derribaron muros que habían limitado la representación latina en los espacios de mayor influencia de Washington, DC. Su legado demuestra que la presencia latina ya no es una excepción, sino parte esencial de la identidad de la capital. En este Mes de la Herencia Hispana, la ciudad celebra no solo la cultura y las raíces, sino también el liderazgo que transforma instituciones y asegura que las próximas generaciones encuentren un lugar donde su voz tenga el mismo peso en la historia de Estados Unidos.

Últimas Noticias