Con paraguas en una mano y pancartas en la otra, expertos médicos emitieron su diagnóstico sobre los peligros de ignorar la emergencia climática.
“Como médicos, se nos enseña que lo primero es no hacer daño, y esta medida podría causar un daño enorme”, dijo el congresista y médico Dr. Raul Ruiz (CA-25). “Podría aumentar la polución, agravar los problemas de salud y costar vidas”.
Climate Power en Acción reunió a legisladores y profesionales médicos en el Capitolio el pasado miércoles 10 de septiembre para debatir el impacto de las políticas climáticas del presidente Trump y cómo afectarían a las comunidades más vulnerables a la polución.
Los representantes se unieron firmemente contra la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de revocar la 2009 Endangerment Finding and Greenhouse Gas Standards. Sin esta ley, las protecciones contra la polución atmosférica, el calor, los incendios forestales e incluso problemas de salud como el asma todas se reducirían.
“La agencia de protección del ambiente quiere quitar las protecciones del ambiente”, dijo el Dr. Ruiz, incrédulo en su entrevista con El Tiempo Latino.
El Dr. Raul Ruiz habló desde la experiencia observando el aumento de tasas de hospitalización por asma infantil en el distrito 25 de California que él representa en el Congreso. “Como médico, he visto el coste humano de la contaminación atmosférica”, dijo Ruiz.
Junto con el Dr. Ruiz estuvieron otros profesionales médicos de diversas organizaciones activistas. La Dra. Lisa Patel, directora ejecutiva del Consorcio Médico sobre Clima y Salud, habló primero sobre la importancia de “proteger nuestra salud, proteger a nuestros hijos y proteger los descubrimientos de la EPA”.
Según la Dra. Patel, un niño nacido hoy puede sufrir el doble de incendios forestales y el triple de inundaciones que uno nacido en 1960. “Cada día cuido a niños que ven su salud comprometida por las consecuencias del cambio climático y la contaminación atmosférica", dijo.
Cara Cook, enfermera y subdirectora de la Alianza de Enfermeras por Entornos Saludables, afirmó las experiencias de las enfermeras “en primera línea” de la emergencia de salud pública. Las consecuencias humanas, según Cook, se ven desde las salas de urgencias, los departamentos de oncología, las clínicas cardiológicas e incluso en las escuelas.
“Las enfermeras ven a diario las consecuencias humanas del cambio climático. Más ataques de asma, más visitas a urgencias, más personas con dificultades para respirar”, dijo Cook. “La crisis climática es una emergencia de salud pública”.
La última en hablar fue la Dra. Alice Chen, la presidenta de Health Care Without Harm, que también trabaja en un centro de salud comunitario local del DMV. “Mi clínica está a solo unas millas de aquí”, dijo la Dra. Chen, explicando cómo sus pacientes vulnerables corren un “mayor riesgo de sufrir problemas de salud debido a la contaminación atmosférica y al cambio climático”.
En su entrevista con El Tiempo Latino, la Dra. Chen habló específicamente de los efectos del cambio climático en las personas de DC, Maryland y Virginia. Desde las olas de calor hasta las inundaciones y tormentas, Chen advirtió sobre los impactos del clima extremo en el transporte, el ejercicio y la vida diaria de sus pacientes locales.
“Hay un sinfín de repercusiones para todos mis pacientes y para las personas del DMV”, dijo.