ir al contenido

Consejos para cuidar la salud mental frente a noticias impactantes, como el video de la muerte de Charlie Kirk

Foto: Factchequeado

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • La exposición constante a noticias negativas o violentas, como el asesinato de Charlie Kirk, puede generar ansiedad, depresión, estrés postraumático, pensamientos intrusivos y pérdida de interés en otras actividades.
  • Los expertos recomiendan moderar el consumo de noticias, desactivar notificaciones, limitar el uso de redes sociales a 15 minutos al día, evitar imágenes gráficas de violencia, escribir los titulares que generan ansiedad, conversar con otros y mantener períodos libres de tecnología.
  • Los menores son especialmente vulnerables. En lugar de ocultarles la información, se aconseja responder a sus preguntas con sinceridad, reconocer cuando no se tienen respuestas y reforzar el apoyo social y familiar.

Tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk de un disparo el 10 de septiembre de 2025, comenzaron a circular en redes sociales videos del momento en el que recibió el disparo. Este tipo de noticias y videos explícitos e impactantes, al igual que las relacionadas con tiroteos, guerras u otros hechos violentos, pueden afectar la salud mental. Te contamos cómo cuidar tu bienestar frente a este tipo de contenidos.

El impacto de las noticias impactantes sobre violencia en la salud mental

La exposición mediática a episodios de violencia se asocia con mayor malestar psicológico, aumento de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Así lo indican varias investigaciones, que relacionan esta exposición con una percepción de amenaza y una disminución de la sensibilidad para distinguir situaciones de peligro real. 

La exposición constante a noticias negativas genera lo que el psicólogo Don Grant denomina “sobrecarga de saturación mediática”. También se han popularizado términos como “doomscrolling”, “ansiedad por titulares” o “trastorno de estrés por titulares” para describir este fenómeno.

Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), en los últimos años se ha intensificado la tensión psicológica de vivir y absorber noticias desalentadoras debido al flujo incesante de información sobre crisis globales y sociales: una pandemia, racismo, cambio climático o tiroteos masivos.

La APA destacó que el consumo excesivo de noticias negativas puede provocar pensamientos intrusivos, ansiedad o ira persistentes, un mayor consumo de alcohol para manejar el estrés y pérdida de interés en otras actividades.

El efecto es más pronunciado en comunidades que comparten características con las víctimas. Esto es algo que se observó tras el asesinato de George Floyd, ocurrido el 25 de mayo de 2020 a manos de la policía de Mineápolis. La gravedad de la depresión y la ansiedad aumentó entre los afroestadounidenses a tasas significativamente más altas que la de los estadounidenses blancos, según un estudio publicado en la revista científica PNAS.

La cobertura mediática repetida y sensacionalista puede amplificar el impacto emocional y generar sentimientos de inseguridad, vulnerabilidad y preocupación. “Cuando hay un tema importante de conversación [noticias] que es negativo, puede dominar lo que se ve. Puede dar la impresión de que es lo único que está sucediendo”, explicó Matthew Price, investigador de la Universidad de Vermont en Burlington.

Consejos para reducir el impacto de las noticias violentas en la salud mental

Para reducir el impacto de este tipo de contenidos en la salud mental, es aconsejable limitar la exposición a noticias violentas, especialmente a las que contienen imágenes gráficas. Según la APA, los psicólogos con experiencia en medios de comunicación recomiendan “restringir el consumo de medios y tomar medidas para procesar mejor y adaptar las noticias a su vida personal”. En Factchequeado te hemos dado algunos tips para evitar que videos impactantes se reproduzcan automáticamente, como el de la muerte de Charlie Kirk.

El doctor Steven Stosny, especialista en el tratamiento de personas que experimentan ira y resentimiento, no aconseja a sus pacientes que abandonen por completo la ecosfera de información, sino que moderen su exposición. “Si intentas dejarlo de golpe, tu imaginación de lo que podría estar sucediendo tiende a ser peor que lo que realmente está sucediendo”, afirmó.

Grant trabaja de forma similar con niños y adolescentes, así como con sus padres, en el manejo saludable de dispositivos. El experto recomendó desactivar todas las notificaciones, optar por períodos sin tecnología cada día, no llevar el teléfono a la mesa y limitar la revisión de redes sociales a 15 minutos diarios. 

Los padres pueden dar buen ejemplo al no estar constantemente mirando el teléfono. Por ejemplo, cuando esperan en la fila, pueden charlar con la gente que los rodea en lugar de estar pegados a la pantalla”, afirmó.

Markus Brauer, profesor de psicología en la Universidad de Wisconsin-Madison, señala que los psicólogos pueden ayudar a sus pacientes a ver las noticias de manera más realista y evaluar mejor el riesgo.

Una práctica que Stosny utiliza con sus pacientes adultos es sugerirles que escriban a mano un titular que les genere ansiedad. Su objetivo es ralentizar el procesamiento y, con suerte, moderar la ansiedad en el proceso.

“Los pensamientos ansiosos pasan rápidamente, y cuanto más rápido pasan, menos realistas se vuelven”, dijo Stosny. “Si ralentizas el proceso escribiéndolos, se vuelven más realistas. Y luego puedes asignar una probabilidad: la probabilidad de que ocurran”.

Infografía realizada con información de la Asociación Estadounidense de Psicología.

Cómo hablar con niños sobre noticias violentas 

Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos psicológicos de la exposición indirecta a la violencia, según varias investigaciones.

Jacqueline Toner, psicóloga y autora del libro Qué hacer cuando las noticias te asustan: una guía infantil para comprender los eventos actuales, explicó a la APA que los padres suelen intentar proteger a sus hijos de noticias aterradoras —como un tiroteo masivo o fenómenos climáticos extremos—. Sin embargo, al recibir solo fragmentos de la información, los niños pueden elaborar interpretaciones erróneas y aún más angustiantes.

Como señalaron varios expertos en una nota de Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado, existe la tendencia de ocultar información a los menores o a decirles “ya te lo contaremos cuando seas mayor”. No obstante, los especialistas recomiendan responder a sus preguntas con sinceridad, ya que los niños necesitan certezas y seguridad.

¿Qué ocurre cuando los adultos no tenemos todas las respuestas? El psicólogo Francisco Serrano explicó a Maldita.es que también es saludable transmitir con naturalidad que “hay cosas en el mundo que no tienen explicación o que no se sabe por qué ocurren”. Reconocerlo no impide mantener la conversación: “¿Por qué un señor invade un país? La verdad es que no lo sé”.

Además, varias investigaciones coinciden en la importancia de promover el apoyo social y familiar, dado que el bienestar emocional de los padres influye directamente en la manera en que los niños enfrentan la violencia comunitaria.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Últimas Noticias