ir al contenido

Empower cierra operaciones en DC tras batalla legal y amenazas de cárcel

El conflicto, que incluyó multas diarias de hasta $25,000, surgió por la negativa de la empresa a cumplir con las regulaciones locales.

Foto: Yura Forrat.

El cierre de Empower, la plataforma de transporte que prometía "descentralizar el rideshare", ha generado controversia y un intenso debate en Washington, DC. La decisión de cesar operaciones llegó después de que su CEO, Joshua Sear, enfrentara amenazas de cárcel por desacatar órdenes judiciales. Este desenlace marca el fin de una batalla legal que se extendió por casi un año.

Empower, a diferencia de Uber y Lyft, permitía a los conductores fijar sus propias tarifas y quedarse con el 100% de las ganancias. Sin embargo, la empresa operaba sin registrarse en el Departamento de Vehículos de Alquiler de DC, incumpliendo regulaciones locales. En noviembre de 2024, un tribunal ordenó a Empower detener sus servicios en la ciudad, pero la compañía continuó operando, desafiando las sanciones impuestas.

La jueza Shana Frost Matini intensificó las medidas contra Sear y la empresa, imponiendo multas diarias de $25,000 a Empower y $5,000 al CEO desde principios de 2025. A pesar de estas sanciones, los conductores de Empower seguían ofreciendo servicios en DC, lo que llevó al tribunal a considerar la posibilidad de encarcelar a Sear como último recurso.

La decisión final

El pasado martes, Sear accedió a cerrar las operaciones en DC tras la presión judicial. Empower deberá proporcionar actualizaciones periódicas para demostrar que está reduciendo sus actividades en la ciudad antes de una nueva audiencia programada para el 14 de octubre. Mientras tanto, la plataforma sigue operando en Maryland, Virginia y otras ciudades como Nueva York y Baltimore.

Empower defendió su modelo de negocio en un comunicado, destacando que ha facilitado más de 13 millones de viajes y beneficiado a miles de conductores. La empresa también criticó las acciones del Distrito, calificándolas de "ilegales" por la incautación de vehículos de sus conductores.

Reacciones y críticas

El cierre de Empower ha provocado una avalancha de correos electrónicos dirigidos a WUSA9 y a la oficina de la alcaldesa Muriel Bowser. Muchos usuarios y conductores han calificado las sanciones como un acto de "corrupción" y han culpado a la administración de Bowser por la salida de la plataforma. Hasta el momento, la alcaldesa no ha emitido comentarios al respecto.

Un modelo disruptivo bajo presión

Empower se presentó como una alternativa a las grandes plataformas de transporte, ofreciendo mayor autonomía a los conductores y tarifas más bajas para los usuarios. Sin embargo, su negativa a someterse a las mismas regulaciones que Uber y Lyft la colocó en el centro de un conflicto legal que finalmente resultó insostenible.

Aunque la empresa argumenta que su modelo es más comparable a servicios como Expedia o OpenTable, el tribunal determinó que debía cumplir con las normativas locales. Este caso pone de manifiesto las tensiones entre la innovación tecnológica y la regulación gubernamental, un tema que seguirá siendo relevante en la industria del transporte.

El futuro de Empower en otras ciudades aún está por definirse, pero su salida de D.C. deja un vacío para conductores y usuarios que buscaban una alternativa más flexible y económica.

Últimas Noticias

X