Entre ahorrar para el retiro, la inflación a tus impuestos y las hipotecas, ¿cuándo tendremos un respiro?
VIVIR AL DÍA ES EL NUEVO PLAN DE RETIRO EN ESTADOS UNIDOS
Un nuevo reporte de Goldman Sachs confirma lo que muchos ya sospechaban: ahorrar para el retiro se ha vuelto casi imposible. El 42% de los trabajadores jóvenes (Gen Z, millennials y Gen X) vive de cheque en cheque, sin poder guardar nada.
En 1997, ese número era del 31%. Hoy, con la vivienda absorbiendo más del 50% del ingreso y la salud un 16%, “ahorrar más” ya no es una opción. Goldman llama a esto el vórtice financiero, una espiral en la que los gastos básicos se comen cualquier intento de futuro. Casi la mitad de la Generación X cree que solo un milagro los salvará de trabajar para siempre.
UNA TEMPORADA DE DESCUENTOS MÁS LENTA
Adobe Analytics proyecta que las compras online navideñas crecerán un 5.3% este año, alcanzando $253.4 mil millones. Buen número, pero menos alegre si se compara con el 8.7% del año pasado o el promedio de 13% en la última década. Los consumidores están más cuidadosos: gastarán 5% menos que el año pasado, según PwC.
Aun así, el espíritu navideño resiste —los descuentos siguen siendo el anzuelo— y el 56% de las compras se hará desde el celular. Ah, y si notas que un chatbot te recomienda el regalo perfecto, probablemente sea una IA con espíritu navideño (y buenos datos de consumo).
LA INFLACIÓN TAMBIÉN LLEGA A TUS IMPUESTOS
El IRS ajustó los tramos de impuestos federales para 2026, buscando compensar la inflación y evitar el temido bracket creep —cuando ganas lo mismo, pero terminas pagando más. El resultado: los contribuyentes necesitarán más ingresos para saltar de tramo. Por ejemplo, alguien que gane $50,000 pagará un 12% en 2026, en lugar del 22% actual.
Las deducciones estándar también suben: $32,200 para parejas, $24,150 para jefes de hogar y $16,100 para solteros. Además, los mayores de 65 tendrán un alivio extra de hasta $6,000. Todo esto llega con el telón de fondo del One Big Beautiful Bill Act, la gran reforma de Trump que vuelve permanentes varios recortes de 2017 y que, sorpresa, beneficia más a los ingresos altos que a los modestos.
EL FRENO SIGUE PUESTO A LAS HIPOTECAS
Pese al recorte de tasas de la Fed, las hipotecas a 30 años se mantienen firmes en 6.39%, con pagos mensuales promedio de $2,113 —alrededor del 24% del ingreso familiar medio.
El problema no es solo la tasa, sino el precio de las viviendas, que sigue fuera del alcance para muchos compradores. Los analistas advierten que, mientras los precios no bajen o las tasas caigan más, la atascada del mercado inmobiliario seguirá. Aunque el PIB crece un 3% y el empleo aguanta, la inflación de 2.9% y los aranceles de la administración están complicando el panorama.
MÁS DE UNA DECENA DE ESTADOS AL BORDE DE LA RECESIÓN
Un análisis de Moody’s Analytics revela que 22 estados estadounidenses están ya en recesión o muy cerca. Desde Washington hasta Virginia, representan un tercio del PIB nacional. Las causas: tarifas más altas, menor inmigración y recortes federales. Los más golpeados son los estados agrícolas y manufactureros —como Iowa, Kansas o Georgia—, mientras Texas y Florida se mantienen a flote gracias al crecimiento poblacional.
Según el economista Mark Zandi, si Nueva York o California se hunden, arrastrarán al país entero. Por ahora, el desempleo sigue bajo, pero el mensaje es claro: el aterrizaje suave podría no ser tan suave después de todo.
¿Quieres recibir noticias como estas todas las semanas? Bueno, fácil, suscríbete a nuestro Newsletter de finanzas Tiempo Markets y tendrás este resumen (y mucho más) todos los viernes en tu bandeja de entrada.