ir al contenido

Redescubrimiento histórico: Un diente de 1878 revela el fósil de mamut lanudo más nororiental de Norteamérica

A veces, los descubrimientos más impactantes son en realidad redescubrimientos. Este es precisamente el caso de un hallazgo en Canadá, donde investigadores acaban de revelar el fósil de mamut lanudo más nororiental de Norteamérica tras un exhaustivo segundo vistazo a un diente encontrado por primera vez en 1878.

Reclasificación histórica: De mamut colombino a lanudo

El estudio, publicado recientemente en la revista Canadian Science Publishing, se centró en un diente de mamut muy desgastado, hallado hace casi 150 años en una isla de Nunavut, un territorio al norte de Canadá. Los resultados de la investigación llevaron al equipo a reclasificar el diente. Anteriormente se creía que pertenecía a un mamut colombino (Mammuthus columbi), pero ahora se ha identificado como los restos de un mamut lanudo (Mammuthus primigenius), una especie más antigua y adaptada al frío.

Este cambio de clasificación es crucial. Los investigadores concluyen: "Sobre la base de la morfología, identificamos cautelosamente el diente como el tocón desgastado del tercer molar superior izquierdo de un mamut lanudo (Mammuthus primigenius)". Esta evidencia sugiere que los mamuts lanudos se extendieron significativamente más al este de lo que se pensaba.

Análisis isotópico: Descifrando la dieta y las últimas etapas de vida

Para llegar a esta conclusión, el equipo no solo reexaminó la morfología del diente, sino que también aplicó datación de fósiles y avanzados análisis de isótopos estables. Los isótopos son distintas versiones de un mismo elemento, y su análisis es una herramienta esencial para investigar, entre otras cosas, las dietas antiguas.

Louis-Philippe Bateman, autor principal del estudio y estudiante de posgrado en el Departamento de Biología de la Universidad McGill, comparó el análisis isotópico con una "odontología de alto riesgo en restos fósiles preciosos".

Las pruebas revelaron que el mamut consumió la vegetación típica de la Edad de Hielo, principalmente pastos y otras plantas. Lo notable es que el animal vivió durante un periodo interglacial (el tiempo entre las grandes glaciaciones, libre de grandes capas de hielo) entre hace 130.000 y 100.000 años, cuando las temperaturas eran similares a las actuales.

Además, los análisis mostraron niveles de nitrógeno más altos de lo esperado, un indicador que sugiere que el animal pudo haber sufrido de malnutrición hacia el final de su vida.

Últimas Noticias

{{!-- ADHESION AD CONTAINER --}}
{{!-- VIDEO SLIDER AD CONTAINER --}}