ir al contenido

El Festival de Cine de Inmigración es personal

“Todos somos inmigrantes”. No, esto no es algo que se dijo o gritó recientemente durante una manifestación por la reforma migratoria. Esto es lo que  Patti Absher me dijo durante una entrevista. Ella es la directora y co-fundadora del Greater Washington Immigration Film Fest (GWIFF), que va desde el 23 al 25 de octubre . Cada vez que hablo con Absher, me rindo, cedo, dejo caer todos mis prejuicios, todos mis “peros”. Ella sabe como nadie hacerme comprender que la inmigración no es uno más de los temas del día acorralado por políticos armados con una clamorosa ignorancia o un inquietante tupé. La inmigración es un fenómeno humano, la inmigración es personal.

¿Cómo se siente una persona al abandonar su hogar, sus amigos, sus seres queridos y lanzarse al abismo de lo desconocido? ¿Por qué alguien decide hacer esto? ¿Cómo se sobrevive en un lugar extraño, con un idioma y unas costumbres diferentes?

Hace unos años,  algunos miembros de la Washington Ethical Society se hicieron estas mismas preguntas.

En aquel momento, estaba claro que la ventana de oportunidad se había cerrado para que llegase cualquier tipo de ayuda a nivel federal para los estimados 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos.  “Queríamos involucrar a nuestros conciudadanos en el tema”, dice Absher. “Acudir a manifestaciones pro inmigrantes en el Mall de Washington era una manera, pero queríamos hacer más”. ¿Y si hubiera un festival de cine que sacara a la luz el rostro humano de la inmigración? Un festival que proporcionara entretenimiento, inspiración y que llenara de poder a las personas. “Que motivara incluso a las personas para construir comunidades más poderosas, reconociendo las contribuciones de nuestros inmigrantes recientes. Así nació el  Greater Washington Immigration Film Fest”.

El sábado, 24 de octubre, tendrá lugar en el UDC Theater of the Arts de Washington, la gala-recepción del GWIFF que incluirá el estreno mundial de “Dream: An American Story”, dirigida y producida por mi amigo —y premiado cineasta—  Aldo Bello. Se trata de un documental en el que se cuenta la historia de Juan Gómez y, en menor medida, de Gaby Pacheco cuyas historias  generaron y catalizaron el movimiento juvenil de los DREAMers y sus colaboradores que han sido parte de la política migratoria de los últimos cinco años. Gómez fue deportado después de graduarse de Georgetown University y ahora vive en Brasil donde trabaja en el sector financiero. Pacheco trabaja en DC para TheDream.US, una organización co-fundada por el ex dueño de The Washington Post, Don Graham. Gómez y Pacheco asistirán al estreno en UDC.

En “The List”, una película sobre un trabajador de  USAID que busca rescatar a un colega iraquí en peligro, alguien en Irak cita a la Madre Teresa: “Ella dijo que lo opuesto del amor no es el odio… sino la indiferencia”. “Los espectadores de este festival de cine no pueden ser indiferentes”, dice Absher.

Últimas Noticias