ir al contenido

¿Qué le espera a la economía de Estados Unidos con Biden? Un economista responde

Claudia Ginestra

Ante la victoria proyectada de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, muchos se preguntan cómo su administración abordará la economía en estos tiempos convulsos.

El plan planteado por la campaña de Biden consta principalmente del aumento de impuestos y plantea revertir la reforma fiscal de Trump. El aumento sería del 21 al 28 por ciento en el impuesto sobre sociedades. También plantea subidas al impuesto de la renta para las personas con salarios más altos. Por otro lado, quiere recuperar empleos a través del impulso de la manufactura estadounidense, y los “productos nacionales”. También quiere estimular la innovación tecnológica, la energía renovable, reducir la dependencia a China, y reconstruir la clase media con políticas que ayuden a los pequeños negocios. Finalmente, propone subir el salario mínimo de 15 dólares la hora. Conversamos en exclusiva con el economista Daniel La Calle, sobre qué le espera a la economía de EE.UU con Biden en el poder a partir del 20 de enero de 2021. A continuación resumimos sus puntos principales:

1. Muchos califican a Joe Biden como socialista, y que por tanto, podría hundir la economía americana, ¿Qué tan cierto es esto?

El ciudadano latino que vive en EE.UU conoce muy bien los efectos negativos del socialismo y por eso tiene este temor. Si nos adentramos en el programa económico de Biden ha incluido propuestas moderadas, es decir, que el riesgo de introducir medidas intervencionistas y socialistas, es bajo. Sin embargo, el partido demócrata tiene un alto componente de medidas que van hacia el socialismo, lo cual se ve reflejado en personajes como Alexandria-Ocasio Cortez, Bernie Sanders y Elizabeth Warren. Pero la composición del senado y el congreso harán imposible que pueda existir un intervencionismo agresivo en EE.UU.

2.Una de las medidas económicas más criticadas del plan económico de Biden es el aumento de impuestos, ¿cómo evalúa esta medida?

El Plan de Biden está orientado a tres áreas fiscales fundamentales: Subida de impuestos a las sociedades para las empresas, aumentar las tasas que se pagan por rendimientos de capital, y aumentar los impuestos a las personas que ganan más de $400.000 al año. Considero que esta medida es un error porque subir el impuesto a las empresas llevaría a Estados Unidos a detener el impuesto por sociedades que ahora está en línea con la media de los países en La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ y haría que fuese muy superior al de otros países, y eso es negativo para la inversión y reduce la competitividad del país. En cuanto a los impuestos de las ganancias del capital, esto tiene poco impacto. Sin embargo, me preocupa la subida de impuestos a la renta, aunque sea a las personas que ganan más de 400.000 mil dólares al año, porque eso va en contra del llamado “sueño americano” que se basa en la recolección de frutos de acuerdo al trabajo que haces. Entonces, aumentar el impuesto a personas que ganan más va a tener que pagar casi el 50 por ciento de lo que gana anualmente y no me parece correcto. Son medidas que se han tomado en Europa y no han funcionado, no tiene un efecto redistributivo, ni tampoco ayuda a reducir el déficit. La razón por la que tuvimos en algún momento en Estados Unidos una salida de empresas hacia el exterior es porque la tasa corporativa no era competitiva con el resto del mundo. Por ejemplo, los países nórdicos tendrían una tasa mucho más atractiva.


3. ¿Cuáles fueron los éxitos y fracasos económicos de la administración Trump?

El gran éxito de Trump fue que heredó una economía que estaba en su última fase de crecimiento, y de alguna manera, prolongó ese crecimiento. Además, bajó la tasa de paro ante el COVID-19. Por otro lado, su mayor fallo económico ha sido el aumento del déficit y de la deuda. A pesar de la bajada de impuestos no ha sido posible reducir la deuda en términos absolutos, lo cual tenía como objetivo la administración Trump.

4.¿Cuáles son los retos que le esperan a la dupla Biden-Harris con respecto a la economía golpeada por la pandemia?

El reto es que mantengan un tejido productivo y preserven los pequeños negocios, mientras mantienen la pandemia bajo control y los protocolos de salud. Ahora los que están sufriendo en la economía norteamericana son los pequeños negocios y familiares, entonces, si toman medidas con respecto a las medidas sanitarias que sean agresivas, eso va a destruir los negocios. El pilar debe ser la economía junto a la salud como lo ha hecho Suecia, Dinamarca, Austria, Corea del Sur, Taiwán, entre otros.


5.¿Cree que con la administración Biden existan cambios con respecto a la guerra comercial con China?

Sabemos que Joe Biden, cuando era vicepresidente en la administración de Obama, impuso aranceles a China en paneles solares, y muchos otros productos. En ese período presidencial hubo una política de diplomacia, pero a la vez fuerza, de manera que pueda haber un comercio justo entre los dos países. Aunque creo que hay cosas que no van a poder parar a pesar de que cambie el presidente, como por ejemplo, los litigios que están en los tribunales de la Organización Mundial del Comercio. También es probable que se intente tener una relación más abierta y negociaciones más diplomáticas que lo vimos con Trump.


6.Biden tiene planes con respecto al cambio climático, esto significa una transición del petróleo hacia las energías renovables, ¿Cómo se puede lograr esta transición de manera positiva para la economía?

Conviene recordar que en la administración Obama-Biden, Estados Unidos pasó de ser el principal importador de petróleo a uno de los mayores exportadores del mundo, Ahora produce más de 11 millones de barriles al día, más que Arabia Saudita y Rusia.

Considero que será complicado hacer esa transición tan drásticamente ya que el país depende de esta industria, no se puede hacer de esta manera porque millones de personas perderían su trabajo en este sector. La industria de petróleo necesita más recurso humano que la industria de energía renovable, lo que deben hacer es plantear una transición energética competitiva. Es decir, que el sector renovable se vaya desarrollando y que mantenga la ventaja competitiva de pagar poco en gas natural. Alemania cometió el error de invertir en esta industria radicalmente y se duplicó la factura de energía de los consumidores, y la idea no es repetir esa gestión.


Daniel Lacalle (Madrid, 1967) es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de fondos de inversión. Reside en Londres.Puede leer más sobre sus análisis en este blog

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público