ir al contenido

Yumi Hogan asegura que los asiáticos han contribuido en la construcción de Estados Unidos

El gobernador Larry Hogan dijo a CNN que el acoso anti-asiático ha sido "un problema grave" para su esposa y sus tres hijas

Yumi
POLÍTICA. Yumi Hogan rechaza el acoso antiasiático y los delitos de odio hacia la comunidad asiática-americana/@GovLarryHogan

La esposa del gobernador de Maryland, Yumi Hogan, expresó cómo creció en un hogar humilde tras la guerra de Corea, y cómo al migrar a Estados Unidos se esforzó para sacar su carrera universitaria y brindarle a sus hijas una vida con mayores comodidades.

La historia la cuenta a través de una carta abierta publicada en CNN. En ella, la primera dama de Maryland hace un repaso por su historia, y los desafortunados momentos que tuvo que vivir en medio de una región marcada por la pobreza. “Crecí en una granja de pollos en un pequeño pueblo de Corea del Sur cuando era la menor de ocho hermanos. Nací nueve años después del estallido de la Guerra de Corea. La mayoría de los coreanos eran pobres. Los huevos rotos y sobrantes que no se podían vender en la granja eran mi bocadillo. Caminé 2 millas todos los días entre la casa y la escuela ya que no había autobús disponible”.

El gobernador Larry Hogan dijo a Jake Tapper de CNN que el acoso anti-asiático durante la pandemia de coronavirus ha sido “un problema grave” para su esposa, Yumi y sus tres hijas adultas.

“Ellas han sentido algo de discriminación personalmente”, dijo en el programa de entrevistas del Estado de la Unión de Tapper, describiendo experiencias dentro de su propia familia y entre sus amigos cercanos, a quienes dijo que “han sido tratados de manera bastante terrible”.

El mandatario y su esposa han visitado negocios de propiedad asiática en el condado de Howard para manifestar su apoyo ante los recientes hechos de violencia conta la comunidad. Asimismo, han solicitado acciones para abordar un aumento en los incidentes de odio y la violencia contra los asiáticos en los Estados Unidos.

Yumi Hogan tiene 41 años viviendo en los Estados Unidos.

A continuación parte de la carta publicada:

Cuarenta y un años. Ese es el tiempo que he vivido en los Estados Unidos desde que emigré de Corea del Sur para perseguir el sueño americano.

Veinte años. Ese es el tiempo que pasé trabajando en múltiples trabajos, a menudo 14 o 16 horas al día, para criar a tres hijas como madre soltera, todo para que pudieran tener acceso a las innumerables oportunidades que este país tiene para ofrecer.

Crecí en una granja de pollos en un pequeño pueblo de Corea del Sur cuando era la menor de ocho hermanos. Nací nueve años después del estallido de la Guerra de Corea. La mayoría de los coreanos eran pobres. Mi familia trabajó duro y me enseñaron a ser sobria y diligente, a nunca volverme perezosa. Los huevos rotos y sobrantes que no se podían vender en la granja eran mi bocadillo. Caminé 2 millas todos los días entre la casa y la escuela ya que no había autobús disponible.

A los 20, ya tenía un “gen trabajador” cuando llegué a los Estados Unidos. Fui humilde y decidida. Así me enseñaron. Pero la realidad aquí era dura: no hablaba mucho inglés y estaba en un mundo completamente diferente culturalmente.

Además, como madre soltera con tres hijas, no tenía tiempo para hacer nada por mí misma. No podía tomarme ningún día de enfermedad porque trabajaba todos los días para alimentar a mis hijas, enviarlas a la escuela y pagar las facturas. Mi vida no parecía estar cerca del sueño americano. Sin que mis hijas lo supieran, me secaba las lágrimas en silencio, recordando mi infancia. Extrañaba todo lo familiar de mi tierra natal.

Pero nunca, nunca me rendí.

Mi familia fue lo primero. Hice todo lo posible para brindar una mejor vida y educación a mis hijas. Una vez que mis dos hijas mayores crecieron, me ayudaron mucho y tomaron trabajos de medio tiempo. Trabajaron y estudiaron mucho. Ellos fueron la razón por la que pasé por todos los tiempos difíciles y, en última instancia, fueron los que me ayudaron a salir adelante.

Una vez que sus sueños se hicieron realidad, dijeron: “Es tu turno, mamá. Sacrificaste todo por nosotros. Ahora sigue tu propia pasión y sueño”. Me dijeron que, de lo contrario, nuestro Sueño Americano no estaría completo. Después de casarme con mi esposo, él también me animó. Fue una inspiración para mí.

Finalmente, decidí hacer algo por mí misma. Gracias a mi esposo e hijas, volví a la escuela y estudié con estudiantes de la misma edad que mi hija menor. Pero terminé mi licenciatura en el Maryland Institute College of Art (MICA) y obtuve una Maestría en Bellas Artes en la American University. Años más tarde, mi gran sueño se hizo realidad: enseñar en MICA, donde he trabajado durante los últimos 10 años.

Esa es mi historia. Es una historia estadounidense, y es la historia de muchos de mis compatriotas estadounidenses de origen asiático.

De costa a costa, hemos trabajado duro, servido a nuestras comunidades, iniciado negocios y criado familias aquí, a menudo mientras luchamos por aprender una nueva cultura y un nuevo idioma. Como resultado, nos hemos convertido en una parte indispensable de este país. Contribuimos a construir Estados Unidos.

Para leer la carta completa, haz click aquí.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público