ir al contenido

Los maestros hispanos son la segunda fuerza en la educación de EE.UU., pero no es suficiente

Maestros hispanos en Estados Unidos solo representan el 9% de la plantilla de profesores. A las escuelas públicas les falta d
Maestros hispanos en Estados Unidos solo representan el 9% de la plantilla de profesores. A las escuelas públicas les falta diversidad.

En un estudio desarrollado por Pew Reseacrh con data del Centro Nacional de Estadísticas en Educación revela que la diversidad racial entre la plantilla de maestros de las instituciones educativas de Estados Unidas es prácticamente mínima, y que aquellos maestros que pertenecen a minorías étnicas en realidad trabajan en contextos más complejos y en zonas con mayores carencias socioeconómicas.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina.

Suscríbete aquí

a nuestras newsletters.

¿Por qué es importante? Para 2019 el 40% de la población estadounidense pertenecía a una raza distinta a la blanca, sin embargo, solo el 20% de los maestros en el sistema educativo público refleja esta diversidad racial. Mientras, la población estudiantil es cada vez más diversa, sin embargo, esta diversidad no se ve representada en los roles de poder de estas instituciones.

Contexto. El estudio desarrollado por Pew Research destaca el avance que ha tenido la diversificación y representación de distintas razas en la plantilla de profesores de Estados Unidos, mientras los hispano-latinos son la segunda fuerza educativa, solo representan un 9% de los maestros totales y, usualmente, trabajan en zonas económicas más deprimidas en comparación a sus pares blancos.

  • La población estudiantil de colegios públicos estadounidenses ha evidenciado un aumento en su diversidad racial, de 71% los estudiantes blancos pasaron a representar un 47%, seguidos por los estudiantes hispano-latinos que representan al 27% de los que están activos en el sistema educativo. El estudio no revela si se debe a un aumento de oportunidades para las familias latinas, o al contrario, se debe a que cada vez son menos las familias hispanas que pueden pagar por educación privada.
  • Cuendo se comparan los contextos de trabajo de cada uno de los maestros, se destacan que los mestros de color —pricipalmente la mayor cantidad de latinos y afroamericanos— trabajan en instituciones educativas en las que los estudiantes son de menos recursos. Lo opuesto ocurre en escuelas en las que menos del 25% de los estudiantes califican para programas de educación pública.
  • Las instituciones en las que los estudiantes en su mayoría —por ejemplo el 90%— pertenecen a minorías raciales, la plantilla de profesores es más diversa con 28% de sus maestros latinos y 20% afroamericanos, mientras que en instituciones educativas en las que los estudiantes son predominantemente blancos, se guardan para una plantilla de profesores que represente la misma raza de este estudiantado.

Una sección del estudio detalla que esta poca diversidad en el staff de profesores también se refleja en los roles de poder principales de las instituciones educativas, por ejemplo, los directores de escuela. Solo 1% son latinos y 8% afroamericanos, este rol principal en la jerarquía educativa sigue siendo en su mayoría ocupado por personas blancas (78% de los directores).

Últimas Noticias