ir al contenido

Congresistas piden cambios en la política hacia Cuba, ¿cuáles son sus demandas?

Más de la mitad de la Cámara de Representantes instaron al presidente Biden a que implemente los cambios de política hacia Cuba que prometió

Congresistas piden cambios en la política hacia Cuba, ¿cuáles son sus demandas?
Congresistas piden cambios en la política hacia Cuba, ¿cuáles son sus demandas?

Más de la mitad de la Cámara de Representantes instaron al presidente Joe Biden a que implemente los cambios de política hacia Cuba que prometió.

Biden aseguró que durante su mandato eliminaría las restricciones de la era Trump a los viajes y remesas a la isla por parte de ciudadanos y residentes estadounidenses y flexibilizaría de los impedimentos a la asistencia humanitaria.

El contexto: Mediante una carta, 114 legisladores, la mayoría de las alas liberales y progresistas de la bancada demócrata, pidieron a Biden "priorizar el bienestar del pueblo cubano, que atraviesa la peor crisis económica y humanitaria de la historia reciente".

  • La administración ya completó la revisión de su política hacia Cuba pero duda de poner en práctica sus resultados pues la Casa Blanca se enfila a preservar su mayoría en el Congreso de cara a las elecciones de medio término (mid-term elections).
  • En el Senado también hay muchos legisladores que se oponen firmemente al levantamiento de cualquiera de las restricciones actuales, entre ellos el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez (demócrata de Nueva Jersey).
  • Este año, Cuba tuvo una jornada de protestas sin precedentes que iniciaron en julio y se extendieron hasta noviembre. Las manifestaciones desataron una ola de represión por parte del régimen cubano.
  • En la actualidad y con el primer año de mandato de Biden casi agotado la presión de las sanciones hacia el régimen castrista sigue en pie.

¿Por qué es importante? Aunque solo el Congreso puede revertir el embargo económico, Biden podría cambiar las reglas sobre remesas y viajes, y flexibilizar las normas de aplicación sobre ayuda y comercio por sí mismo. Ese cambio no llegará este año.

  • Según los legisladores los movimientos sociales que desencadenaron las protestas solo surgieron con fuerza, argumentaron los legisladores, después de que se abriera un espacio para ellos "durante los años de acercamiento" tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
  • Las medidas redactadas, que la administración esperaba anunciar antes de finales de este año, incluyen una reautorización de las remesas y de los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba.
  • Una promesa de Biden en julio de garantizar la conectividad a Internet en la isla y evitar el cierre gubernamental de las redes sociales se topó con problemas tecnológicos y legales.

¿Qué dicen? "Es más probable que el compromiso permita las aperturas políticas, económicas y sociales que los cubanos pueden desear y que alivie las dificultades que enfrentan hoy", escribieron los representantes demócratas.

  • Después de ver la respuesta del régimen cubano a las protestas de este año, un alto funcionario de la administración dijo que ésta buscaba ahora "una tercera vía" que "permita trascender lo que ha sido un péndulo entre administraciones republicanas y demócratas que no tienen consistencia".
  • Los firmantes dijeron que "la protección de los derechos humanos en Cuba, incluido el derecho a la protesta, se sirve mejor mediante un compromiso de principios, en lugar de un aislamiento unilateral, que ha demostrado ser una política fallida".
  • El coordinador en funciones del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, John T. Godfrey, declaró que "la política sobre Cuba y la designación" están "bajo revisión".
  • "Me temo que no tengo nada que pueda compartir en términos de una especie de fecha de finalización o una fecha de finalización anticipada con respecto a la revisión (de Cuba)", añadió Godfrey.

Fuente principal de la noticia: The Washington Post