ir al contenido

¿Qué pueden esperar los latinos del plan de gasto social tras el ‘no’ de Manchin?

Diseño: Gabriela Navarro

Luego de que el senador moderado Joe Manchin (D-West Virginia) retirara su apoyo al plan de gasto social de Biden (llamado Build Back Better), quedan las preguntas: ¿habrá vida para algunas de las políticas que formaban parte del paquete? ¿cuáles de las medidas tendrán chance (o no) de sobrevivir a una nueva negociación?

En sus declaraciones del domingo, el legislador afirmó que su decisión se debe a una multitud de factores que pesan sobre la economía, como la persistente inflación, la creciente deuda y la última amenaza de la variante ómicron. Sin su apoyo, los demócratas no tienen la mayoría simple requerida para pasar el proceso de reconciliación.

Pero aunque no haya apoyado lo que llamó “el descomunal proyecto de ley”, en el pasado el senador también ha expresado su apoyo por varias de las disposiciones del plan de $1.7 billones, lo cual deja espacio para iniciativas relacionadas que pueden implicar grandes cambios para los estadounidenses y, especialmente, para la comunidad hispana.

Así podrían quedar los planes en materia de:

  • Subsidios para niños: La agenda de Biden contempla la extensión del crédito fiscal por hijos aprobado en el paquete de alivio por COVID-19 y $10 mil millones de asistencia para la nutrición infantil, lo cual ayudaría a proveer comidas escolares gratuitas para casi 9 millones de estudiantes más, y una entrega de $65 mensuales por hijo durante las vacaciones de verano. Para el crédito, Manchin solicitó que menos familias de mayores ingresos fueran elegibles y que se restituyera el requerimiento de empleo. Sin embargo, no tuvo objeciones respecto al plan de nutrición infantil.
  • Salud: Manchin objetó las expansiones de los programas Medicare y Medicaid por reservas sobre su solvencia y costos, pero el senador apoyó la medida que le permitiría a Medicare tener el poder para negociar precios más bajos para medicamentos de prescripción.
  • Educación: Con respecto a la propuesta de designar $380 mil millones para garantizar la educación preescolar universal, el senador se ha mostrado de acuerdo, en gran parte porque esta ya es una disposición en su estado que fue desarrollada parcialmente durante su periodo como gobernador.
  • Clima: Manchin ha dirigido críticas hacia las políticas climáticas de la agenda, como la tarifa de metano propuesta para las empresas y provisiones fiscales para reducir las emisiones de carbono de EE UU. Sin embargo, ha respaldado abiertamente una modificación de las tarifas de arrendamiento de petróleo y gas para ser más justo con los contribuyentes. Tampoco ha manifestado desacuerdo con los $28 mil millones destinados a la conservación ambiental.
  • Transporte: La agenda contempla poco más de $57 mil millones adicionales para la optimización del sistema de transporte de EE UU. No obstante, la aprobación de la ley bipartidista de infraestructura - impulsada por Manchin - reduce la presión para destinar fondos adicionales.

¿Y la inmigración? El viernes pasado, la parlamentaria del Senado, Elizabeth McDonough, rechazó el tercer intento de reforma migratoria propuesta por los demócratas. Al igual que las dos propuestas anteriores, la funcionaria consideró que es una medida de mucho peso como para ser aprobada por reconciliación. Días antes de su veredicto, Manchin aseguró que no desafiaría la decisión de McDonough ya que “no se puede escoger” en qué asuntos estar de acuerdo y en cuáles no.


Con información de Politico

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público