ir al contenido

CLAVES EXPLICATIVAS | ¿Que hay detrás del proyecto de reforma policial George Floyd?

El año pasado, la propuesta fue aprobada por 236 a 181; sin embargo, no contó con la misma suerte en el Senado

CONDENA. Se espera un pronto anuncio sobre el juicio por la muerte de George Floyd/EFE

La Cámara de Representantes reintrodujo el proyecto de ley George Floyd Justice in Policing Act de 2021, en un segundo intento por aplicar reformas policiales tras la muerte del afroamericano en mayo de 2020 a manos del oficial de la policía de Minneapolis Dereck Chauvin.

Este jueves, la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, dijo a medios que “Tendremos (el proyecto de ley) en el pleno la próxima semana”.

El año pasado, la propuesta fue aprobada por 236 a 181; sin embargo, no contó con la misma suerte en el Senado. Este año, los encargados de reintroducir el proyecto de ley fueron los representantes demócratas Karen Bass y Jerrold Nadler.

Pero, ¿de qué va la propuesta?

CLAVE 1: Prohibir las estrangulaciones

El 25 de mayo de 2020, Chauvin esposó a Floyd luego de que el encargado de una tienda lo acusara de pagar con un billete falso. El uniformado puso boca abajo al detenido y apoyó su rodilla contra su cuello por más de ocho minutos.

A pesar de que Floyd dijo que no podía respirar y frente a la vista de testigo, Chauvin no se apartó y el afroamericano murió asfixiado.

CLAVE 2: Poner fin a la discriminación racial y religiosa

La muerte de Floyd es una de las muchas protagonizadas por efectivos policiales en los últimos años contra ciudadanos afroamericano. El hecho despertó un sinfín de protestas a lo largo y ancho del territorio estadounidense con una misión en común: reclamar el abuso de poder contra personas de color.

Los movimientos de calle se extendieron a favor de las minorías, lo que permitió involucrar a líderes de grupos religiosos que apuntaron al mismo norte.

CLAVE 3: Eliminar la inmunidad calificada para agentes del orden público

La doctrina legal conocida como “inmunidad calificada” pone freno a la trascendencia en gran parte de los casos legales contra las fuerzas de orden público. Ahora, el proyecto de ley intenta que la misma se elimine para la policía.

La inmunidad calificada nació en 1967 para proteger a funcionarios del gobierno estadounidense durante el ejercicio de sus funciones.

Asimismo, se espera establecer el nombramiento de fiscales independientes para las investigaciones policiales.

CLAVE 4: Establecer un estándar para el funcionamiento policial

Dicho en otras palabras, la propuesta busca aplicar una reforma a todo el sistema policial del país. El año pasado, cuando se introdujo por primera vez el proyecto de ley, se conoció que el mismo tenía el objetivo de crear un nuevo y transformador modelo de seguridad.

Con la muerte de Floyd, funcionarios de Minneapolis buscaron por la vía legal el desmantelamiento de su cuerpo policial, pero no es tarea sencilla. La cadena BBC recordó que en el año 2012 ocurrió tal medida contra la policía de Camden, en Nueva Jersey, para conformar un grupo que operara en todo el condado.

Aun así, más de 100 exagentes tuvieron que ser reincorporados.

CLAVE 5: Reprogramar los fondos policiales

Luego de las protestas por la muerte de Floyd, no fueron pocas las ciudades de Estados Unidos que estudiaron la posibilidad de reasignar los fondos de sus respectivos departamentos policiales.

Bajo la propuesta, se quiere brindar más esfuerzo económico hacia programas de capacitación de agentes en las comunidades.

Últimas Noticias