Avanzan las reuniones entre líderes mundiales, expertos y activistas en la Cumbre Climática de la ONU, en Glasgow. A tres días de su inicio se han asomado acuerdos que involucran reducción en las emisiones de metano, detener la deforestación y, financiar proyectos y países en vías de desarrollo.
Los señalamientos a grandes emisores de gases de efecto invernadero no han faltado. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, destacó la ausencia del mandatario de China, Xi Jinping, el país más contaminante a nivel mundial, así como también la falta del presidente de Rusia, Vladimir Putin, cuarto país más contaminante y dependiente de combustibles fósiles.
¿Por qué es importante? La Cumbre Climática o COP26 es el encuentro mundial más importante para desarrollar y alcanzar proyectos que ayuden a detener el calentamiento global y puedan mantenerlo debajo de 1.5°C a niveles preindustriales, de lo contrario se esperan catástrofes ambientales que afectarían principalmente a un grupo de países vulnerables en los que figuran varios de Centroamérica.
Es un reto cumplir con las metas que pretenden luchar contra los combustibles fósiles ya que representan el 80% de la fuente energética del mundo. Solo en Estados Unidos $423 mil millones de los impuestos se van en subvención de combustibles fósiles cada año y transicionar a una energía 100% verde costaría $4.3 billones.
Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.Contexto. Hasta ahora los acuerdos más importantes que se han logrado son para implementar tecnologías y leyes que obligan a reducir las emisiones de metano (un gas incoloro e inodoro que tiene más efectos a corto plazo que el CO2), empujar por acciones que detengan la deforestación en sitios clave del mundo y financiar estos proyectos.
- El compromiso de 100 naciones es para reducir emisiones de metano en 30%, comparado a los niveles de 2020, para el año 2030. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que esto reduciría de manera “inmediata” el calentamiento global. Esto es parte de los proyectos que la administración Biden quiere aprobar, incluyendo un impuesto para aquellas empresas de gas natural que tengan filtraciones de este gas, y un incentivo a aquellas que recorten las emisiones. Las naciones no han concretado planes ha desarrollar par alcanzar esta meta.
- Los esfuerzos para detener la deforestación y reforestar bosques clave a nivel mundial empiezan a tener forma con cifras específicas de dinero por parte de 12 países en los que figuran Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Europea ($12 mil millones) y algunas empresas privadas como Axa ($7.2 mil millones). La Fundación Rainforest de Noruega señaló que estos fondos deben ir solo a países que “demuestren resultados”.
- La sesión del miércoles se enfocó en los financiamientos de proyectos ambientales, cómo los países ricos pueden ayudar a los países en vías de desarrollo a incorporar tecnologías verdes y reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero. En el acuerdo de París 2015 los países más ricos habían concretado reunir $100 mil millones por año hasta 2020 en un fondo que permitiría a los países en vías desarrollo implementar planes ambientales. Esta meta no se ha alcanzado, pero reajustaron el presupuesto para 2025 y aseguran que estos países obtendrán el dinero que se les había prometido.
- Los políticos optaron por acordar financiamientos de empresas financieras privadas. La Alianza Financiera de Glasgow por la Net Zero anunció que 450 de sus miembros aceptaron unirse, por un esfuerzo que recolectaría poco más de $130 billones, activistas sugieren que ese esfuerzo no es suficiente porque no se han comprometido a dejar de financiar producciones en plantas de carbón.
Los datos. La deforestación es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la COP26 ya que los bosques son las principales fuentes para mitigar el carbono en el mundo. Sin embargo, solo en Brasil durante el 2020 el Programa de Monitoreo de Deforestación estima que se perdieron poco más de 11 km2, 182% del nivel máximo acordado por sus políticas que buscan reducir este fenómeno en el país en un 80%.
- Una de las regiones que presenta mayores retos para detener la deforestación es América Latina que representa el 44% de los bosques tropicales del mundo. Su principal causa es la agricultura y el país protagonista es Brasil, para poder producir soja, carne vacuna y aceite de palma. Sin embargo, países como Venezuela (que tiene una porción de la Amazonía), siguen expandiendo su zonas mineras cerca de esta selva de forma indiscriminada.
- En el 2020 la Amazonía emitió más CO2 del que absorbió, en parte producto de la deforestación y los incendios. Esta selva solo logra absorber el 18% de las quemas.
Con información de The Washington Post y CNN