ir al contenido

¿Qué es la ley RENACER? EE.UU. no confía en elecciones de Daniel Ortega en Nicaragua

Daniel Ortega EEUU
NICARAGUA. Ortega puede ver limitadas sus posibilidades de financiamiento por la nueva ley. /Flickr

El Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Fortalecimiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral (Ley RENACER), para aumentar la presión sobre el régimen de Daniel Ortega horas antes del inicio de las elecciones presidenciales en Nicaragua.

El régimen de Daniel Ortega ha sido acusado de adelantar una escalada de represión por meses contra la oposición antes de las elecciones del domingo. Prácticamente sacó del juego a todos sus opositores al acusarlos como desestabilizadores.

El proyecto de ley ahora se dirigirá al escritorio del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien puede firmar o vetar la legislación.

El contexto: El proyecto se hizo sin distinción de partidos. El presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez, se reunió con el republicano Marco Rubio, el presidente del Subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Albio Sires, la representante María Elvira Salazar y otras siete personas para celebrar la aprobación de la Ley RENACER. Fue aprobada por 387 votos a favor y 35 en contra en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el miércoles. Había sido aprobado por el pleno del Senado en agosto.

La ley que espera aprobación del presidente Joe Biden, tiene objetivos clave que golpean el posicionamiento económico e internacional del régimen de Managua y le impone volver a los canales de un sistema democrático. Está norma propone, entre otras acciones:

  • Alinear la diplomacia estadounidense y las sanciones específicas para promover elecciones democráticas en Nicaragua, incluida una revisión de los directores nicaragüenses que han desmantelado las perspectivas de elecciones libres, justas y transparentes.
  • Ampliar la supervisión de las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, que otorgan préstamos a Nicaragua y reafirmar la exención legal existente para proyectos humanitarios.
  • Solicitar al Poder Ejecutivo ( de EE.UU.) que revise la participación continua de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA) y agregar al país a la lista de países centroamericanos sujetos a restricciones de visa relacionadas con la corrupción.
  • Demanda información clasificada sobre la corrupción perpetrada por el gobierno y la familia del presidente Ortega, así como sobre las actividades del gobierno ruso en Nicaragua y demanda  informar sobre abusos a los derechos humanos cometidos por fuerzas de seguridad nicaragüenses en comunidades rurales e indígenas.

¿Por qué es importante?: El régimen de Daniel Ortega es acusado de solo dejar candidatos que son popularmente conocidos en el país como "comparsa", es decir, personas que no tienen un compromiso real de llegar al poder desde la oposición.

Los datos: Más de 130 opositores han sido apresados desde 2018. A la mayoría de los detenidos se les acusa de “menoscabo a la seguridad nacional", lo que significa traición a la patria.

  • Defensores de los derechos humanos aseguran que el régimen toma a la protesta como menoscabo a la seguridad nacional.
  • Además, se ha implementado todo tipo de estrategias para silenciar opositores y quitarles la posibilidad de expresarse en medios tradicionales o no, como las redes sociales.

Fuente principal de la noticia: Cima 360.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público