Alex Saab, el empresario detenido en EE.UU. por presunta corrupción con el régimen de Maduro, supuestamente exportó $296 millones a Venezuela, durante un año del gobierno de Rafael Correa, sin pagar impuestos.
Los prominentes políticos ecuatorianos, el actual mandatario Guillermo Lasso, el expresidente Rafael Correa y el excandidato presidencial, Andrés Arauz; fueron llamados a comparecer ante el parlamento por sus bancadas rivales debido distintos motivos, pero todos relacionados el empresario de origen colombiano acusado de numerosas tramas de corrupción más de treinta países.
El contexto: Una compañía llamada Foglocons, del presunto testaferro de Nicolás Maduro, Alex Saab, no pago sus impuestos de exportación durante 2912 y 2013 a Ecuador.
- El polémico detenido adeuda al Sistema de Rentas Internas (SRI) de Ecuador unos 558 mil dólares, informó este lunes 8 de noviembre un responsable de esa entidad tributaria, reseñó EFE. Además, confirmó que sobre la deuda fiscal el SRI no ha iniciado ningún proceso de cobro desde 2014.
- Sus actividades eran presuntamente exportaciones e importaciones ficticias con las que presuntamente se lavaba dinero procedente de Venezuela.
- La empresa se constituyó en 2011, tuvo como socios al propio Saab y al también colombiano Álvaro Pulido, a los que se relaciona con la comercialización de unas casas prefabricadas por valor de $465 millones, que nunca llegaron a construirse en el territorio venezolano.
Los fondos de Alex Saab, liberados en 2016 por órdenes judiciales, fueron trasladadas a paraísos fiscales en Suiza, Curazao, Corea, Venezuela, Barbados, Panamá, Libia y España.
¿Y ahora qué?: En el parlamento ecuatoriano se ha abierto una investigación presidida por Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Él recibió a funcionarios ecuatorianos que brindaron información en el caso de las transacciones de Saab.
- En 2012 se abrió una compañía con el mismo nombre en Ecuador a través de Pulido y de Luis Sánchez Yánez, hermano del guardaespaldas de Rafael Correa, que, según Villavicencio, estuvo implicado “en el mayor escándalo de lavado de dinero de los últimos años, a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)”, adoptado en 2009 y basado en una moneda virtual acogida por los países del ALBA.
- Debido a este caso y a la falta del pago de impuestos de Alex Saab, se llamó a comparecer ante el parlamento al expresidente Rafael Correa y Andrés Arauz. Según el parlamentario, Villavicencio: “el sistema Sucre no aportó con dólares al Estado ecuatoriano, sino que permitió un mecanismo de lavado” de divisas.
- La bancada de Correa se defendió diciendo que su líder, Correa, y su excandidato presidencial, Andrés Arauz, solamente se presentarían a compadecer si va el actual mandatario Guillermo Lasso. Acusan al presidente de vetar una reforma penal anticontrabando al iniciar su gestión y sacan a relucir que él tuvo dinero en Panamá, donde Saab también habría tenido recursos, asegura El Comercio.
Para este miércoles 10 ha sido llamado a comparecer el exfiscal general, entre 2011 y 2017, Galo Chiriboga, mientras que el próximo viernes se prevé que lo haga la Fiscal General del Estado, Diana Salazar.
Fuente principal de la noticia: Cima 360.