“Un paso monumental hacia adelante para la nación”. Así calificó el presidente Joe Biden el plan de infraestructura bipartidista de 1,2 billones de dólares, que fue aprobado por la Cámara de Representantes el viernes pasado. Una afirmación con la que también se sienten identificadas organizaciones latinas en Estados Unidos, que también esperan que Build Back Better se apruebe pronto para mayores beneficios.
Contexto: el plan contó con 228 votos a favor (215 demócratas y 13 republicanos) y 206 votos en contra. Contempla inversiones para renovar grandes infraestructuras del país, como puentes, carreteras, internet de banda ancha, y crear nuevos empleos. Ahora, la ley se encuentra a la espera de la firma del presidente, que señaló que lo hará pronto, en una ceremonia formal donde reconocerá a todas las personas que fueron parte del plan.
Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.
¿Qué dicen los latinos? Desde el viernes en la noche, cuando se aprobó la ley que estaba varada en la Cámara de Representantes a la espera de los acuerdos de la ley de gasto social, tanto las organizaciones latinas como los alcaldes latinos han manifestado su aceptación del proyecto, sobre todo por los beneficios que ven hacia la comunidad latina.
- Hispanic Technology & Telecommunications Partnership: “El acceso a banda ancha de alta calidad, confiable y asequible es una herramienta fundamental para el éxito de la comunidad latina en todo el país. Hoy en día, solo el 65% de los hogares latinos pueden pagar el costo de tener un servicio de banda ancha en el hogar. La Infrastructure Investment and Jobs Act (IIJA) representa una importante inversión del Congreso para cerrar la brecha digital y aborda las barreras agravantes que enfrentan las comunidades históricamente poco conectadas: acceso, asequibilidad y adopción”.
- Green Latinos: “Con la aprobación de la Cámara del Marco de Infraestructura Bipartidista y el voto de procedimiento de la Cámara para promover la ley Build Back Better, estamos en camino de ayudar a millones de familias latinas y todos los estadounidenses en su camino hacia la recuperación. Juntos, el Marco de Infraestructura Bipartidista y la ley Build Back Better invertirán directamente en nuestras comunidades, mejorarán la vida de millones e invertirán en familias trabajadoras y de clase media en todo el país”.
- Latino Victory Project: “Esta es una victoria rotunda para la comunidad latina y para millones de familias trabajadoras en todo el país. El proyecto de ley incluye disposiciones que brindarán beneficios muy necesarios a la comunidad latina al crear más empleos, ampliar el acceso a Internet de alta velocidad y mejorar el transporte público. Fortalecerá nuestra economía al crear millones de empleos bien remunerados y seguirá reduciendo la tasa de desempleo al hacer que más estadounidenses vuelvan a trabajar (…). Ahora que la Cámara avanzó la regla para la Ley de Reconstruir Mejor, instamos a los miembros del Congreso a aprobar el proyecto de ley rápidamente para ayudar a las familias trabajadoras. Es hora de cumplir para el pueblo estadounidense".
- Voto Latino: “El proyecto de ley de infraestructura bipartidista de $1 billón es un logro masivo de una inversión largamente esperada en las viejas carreteras y puentes de Estados Unidos, sistemas de agua más limpios, acceso ampliado de banda ancha, soluciones de energía verde y mucho más. Es una señal que el Congreso controlado por los demócratas puede ofrecer a las familias trabajadoras, combatir el cambio climático, crear millones de empleos bien remunerados y reconstruir nuestras comunidades para el beneficio de las generaciones futuras (…).
- Mi Familia Vota: “Las inversiones no tienen precedentes, impulsaremos el crecimiento económico y crearemos millones de empleos bien pagados, devolveremos las cadenas de suministro a los Estados Unidos. (…) Creará empleos reparando carreteras y puentes, reemplazando las peligrosas tuberías de plomo para garantizar que nuestros niños tengan agua potable limpia, modernizando nuestra red eléctrica y realizando la mayor inversión en infraestructura de vehículos eléctricos en la historia de Estados Unidos. Nivele el campo de juego y cree oportunidades económicas para los trabajadores y las comunidades de color al abordar las disparidades económicas y rectificar décadas de desinversión”.
- The Labor Council for Latin American Advancement: “LCLAA celebra la aprobación por parte de la Cámara de Infrastructure Investment and Jobs Act y espera que el presidente Biden firme este proyecto de ley. A través de su inversión de $ 1 billón en varias áreas de nuestra infraestructura, el proyecto de ley creará 1,5 millones de empleos bien remunerados y no subcontratables por año si se combina con la legislación Build Back Better que se abre paso en el Congreso, muchos de los cuales serán empleos sindicales y seguramente beneficiarán a los latinos que trabajan y sacarán a miles de la pobreza y los llevarán a una situación estable".
- Latino Forward: “Durante décadas, el pueblo estadounidense ha experimentado los costos reales de las reparaciones automotrices debido a las carreteras en ruinas. Hemos visto videos de numerosos puentes colapsando y experimentamos fallas en porciones sustanciales de nuestra red eléctrica nacional, lo que ha costado vidas estadounidenses. Hoy vemos aumentos de precios debido a una cadena de suministro en dificultades que se ve obligada a usar puertos, rieles y carreteras envejecidos, lo que limita el flujo de importaciones y exportaciones, lo que perjudica la economía de nuestra nación. (…) Esta importante legislación hará una inversión única en una generación en la infraestructura física de nuestra nación sin aumentar el déficit federal. Proporciona fondos para mejorar nuestros puentes, puertos, rieles y carreteras, financiará el reemplazo de las tuberías de plomo en los hogares y proporcionará acceso de banda ancha asequible para todos”.
¿Qué incluye el plan de infraestructura? La ley incluye casi $ 550 mil millones en nuevos gastos por encima de lo que el Congreso ya planeaba asignar para infraestructura durante los próximos ocho años.
- Carreteras, puentes, grandes proyectos: $ 110 mil millones
- Tren de pasajeros y carga: $ 66 mil millones
- Transporte público: $ 39 mil millones
- Aeropuertos: $ 25 mil millones
- Infraestructura portuaria: $ 17 mil millones
- Programas de seguridad en el transporte: $ 11 mil millones
- Vehículos eléctricos: $ 7.5 mil millones
- Autobuses y transbordadores de cero y bajas emisiones: $ 7.5 mil millones
- Revitalización de comunidades: $ 1 mil millones
- Internet de banda ancha: $ 65 mil millones
- Infraestructura de energía: $ 73 mil millones
- Agua potable limpia: $ 55 mil millones
- Resiliencia y almacenamiento de agua occidental: $ 50 mil millones
- Eliminación de la contaminación del agua y el suelo: $ 21 mil millones