ir al contenido

Si eres de uno de estos países, podrías trabajar temporalmente en EE.UU. Entérate cómo

VISAS. No solo para el campo son las visas temporales. /Pixabay

Las visas americanas para trabajar temporalmente en EE.UU. para trabajadores agrícolas H-2A y no agrícolas H-2B, son opciones muy esperadas por personas cualificados y no cualificados de países América Latina.


La lista de países cuyos ciudadanos pueden solicitar este tipo de acreditación para trabajar en los Estados Unidos ya está actualizada de cara al 2022, por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés).


El contexto: Si un empleador en los Estados Unidos demuestra que no hay suficientes trabajadores estadounidenses “capacitados, dispuestos, disponibles y cualificados para realizar el trabajo temporal”, entonces una empresa puede de buscar empleados en otros países que llenen las características que necesitan.

  • Es decir, lo primero que tienes que tener claro es que una empresa te tiene que solicitar o ser tu patrocinador, antes de solicitar tu visa, ya sea H-2A o H-2B.
  • Hay decenas de empresas que contratan trabajadores extranjeros y si buscas por internet algunas páginas- tanto del sector público como privado- tienen bolsas de trabajo con todos los recaudos que tendrías que presentarles. Por ejemplo, la página Seasonal Job del Departamento de Trabajo: https://seasonaljobs.dol.gov/jobs.
  • A diferencia de las visas H-2A (para trabajo agrícola), las visas H-2B (no agrícola) están sujetas a un límite anual determinado por el Congreso que actualmente es de 66mil trabajadores por año. Sin embargo, para está opción el gobierno federal tiene previsto aumentar a 22 mil visas adicionales este año.
  • Según el Department of Homeland Security (DHS), 16 mil de estas visas permitirían a los empleadores contratar a trabajadores con visas H-2B que ya se encuentran en EE.UU. sin tener que esperar la aprobación de una nueva petición, mientras que 6mil están reservadas para nacionales de Guatemala, El Salvador y Honduras.


Para los latinos: Si eres de alguno de estos países, en 2022 serás elegible para una visa temporal de trabajo en Estados Unidos, según informó USCIS, este miércoles 10 de noviembre:


Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Haití

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay (elegibles solo para la visa H-2A)

Perú

República Dominicana

Uruguay

Otros países lo puedes ver por aquí.

  • “La visa es válida únicamente para trabajar con la compañía señalada en la visa. Es ilegal cambiar de una compañía a otra sin un permiso escrito del DHS", señala la Embajada de Estados Unidos en México.


¿Cómo pido la visa H-2A?:

1. "El peticionario presenta la Solicitud de Certificación de Trabajo Temporal en el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos”, señala USCIS.
2. Si se le concede la certificación, el peticionario presenta el Formulario I-129 con USCIS.
3. El trabajador extranjero solicita la visa H-2A en el consulado o embajada de Estados Unidos en su país. Se llena la solicitud, se paga el costo del trámite de $190.
4. El trabajador agrícola solicita su entrada a Estados Unidos por un puerto de entrada al EE.UU.


¿Cómo solicito la visa H-2B?:

  1. El peticionario presenta una solicitud de Certificación de Empleo Temporal para Mano de Obra Extranjera del Departamento del Trabajo.
  2. El peticionario deberá presentar un Formulario I-129 ante USCIS.
  3. Los trabajadores candidatos que estén fuera de EE.UU. deberán solicitar la visa H-2B en una embajada o consulado estadounidense en el extranjero para luego solicitar admisión en un puerto de entrada. A la cita deberán llevar un pasaporte vigente, un número de petición válido (se encuentra en la oferta de trabajo) y el pago del costo del trámite $190.

Después de los 3 años, los beneficiarios de las visas H-2B deberán salir de EE.UU. por un periodo de 3 meses.

Los datos: En 2020, EE.UU. otorgó un total de 65.716 visas H-2B, ocupadas mayormente por jardineros, trabajadores forestales y cortadores de carnes.

  • Los países cuyos ciudadanos recibieron un mayor número de visas H-2B fueron México con un 74,7%, seguido por Jamaica con un 8,9% y Guatemala con un 2,7%, según un reporte de USCIS.

Fuente principal de la noticia: CNN y Vive USA.

Últimas Noticias