ir al contenido

Estados Unidos prohíbe la entrada a funcionarios del régimen de Nicaragua

Nicaragua protestas
Miles de nicaragüenses exiliados en Costa Rica protestaron el 7 de noviembre por las principales calles de la capital contra el fraude electoral | Foto EFE/ Jeffrey Arguedas

Estados Unidos no permitirá la entrada de funcionarios del gobierno de Nicaragua a su territorio, incluido el presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, por la violación de derechos humanos y la socavación a la democracia de este país. La orden también incluye a cualquier funcionario que formule, implemente o se beneficie de las políticas que dañan las instituciones democráticas.

La decisión pretende “impulsar procesos e instituciones democráticas en Nicaragua para ayudar al pueblo nicaragüense a lograr sus aspiraciones de democracia”, dice el texto.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

¿A quiénes impacta? Afectará a miembros del gobierno de Nicaragua y su personal, así como alcaldes, vicealcaldes y secretarios políticos que ayudaron o cometieron violaciones de derechos humanos. Los cónyuges, hijos e hijas de estas personas también están incluidos en la restricción.

  • La orden, publicada ayer y firmada por Biden, señala que el secretario de Estado, Antony Blinken, o alguien designado por él será quien se encargará de identificar a las personas que estarán bajo esta medida.
  • La restricción permanecerá en vigor hasta que el presidente de Estados Unidos la de por terminada y el secretario de Estado podrá recomendar su continuación, modificación o culminación.

¿Por qué es importante? En anteriores ocasiones, la Casa Blanca ha dicho que la situación en Nicaragua “representa una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos”.

  • Esa afirmación se debe a “la respuesta violenta del Gobierno de Nicaragua a las protestas que comenzaron el 18 de abril de 2018, y el desmantelamiento y socavamiento sistemático de las instituciones democráticas y el estado de derecho por parte del régimen de Ortega, su uso de violencia indiscriminada y tácticas represivas contra la población civil, así como su corrupción que condujo a la desestabilización de la economía de ese país”, dice en un comunicado de la Casa Blanca.

El contexto. El 7 de noviembre Nicaragua celebró unas elecciones, cuyas garantías electorales fueron dudosas, pues desde hace meses las autoridades detuvieron a los principales opositores que podían darle contienda a Ortega en el cargo. Daniel Ortega, de esa forma, obtuvo el tercer mandato consecutivo en la silla presidencial.

  • La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución con 25 votos en la que afirma que estas elecciones "no fueron libres, justas ni transparentes y carecen de legitimidad democrática".
  • El presidente Joe Biden dijo en un comunicado que estas elecciones fueron una “pantomima que no fue libre ni justa, y ciertamente no democrática”. Hizo un llamado al régimen de Ortega para que “tome medidas inmediatas para restaurar la democracia en Nicaragua y para que libere inmediata e incondicionalmente a los encarcelados injustamente por hablar en contra de los abusos y clamar por el derecho de los nicaragüenses a votar en elecciones libres y justas”. Mientras tanto, Estados Unidos y la comunidad internacional, usaran “todas las herramientas diplomáticas y económicas para apoyar al pueblo de Nicaragua”.
  • El lunes el Departamento de Tesoro impuso sanciones a funcionarios del gobierno de Nicaragua, que incluye al ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell Castrillo; el superintendente de Bancos e Instituciones financieras, Luis Angel Montenegro Espinoza; y el viceministro de Finanzas y Crédito Público, Adrián Chavarría Montenegro. También se incluyó al Ministerio Público de Nicaragua como entidad. Las sanciones implican que todos los bienes e intereses económicos de los sancionados, y de cualquier entidad que sea de su propiedad, que estén en EE UU o en posesión o control de personas estadounidenses, son bloqueadas y deben ser reportadas a la OFAC.
  • Ya a mediados de este año, el Departamento de Tesoro había impuesto sanciones a la hija de Daniel Ortega, Camila Ortega Murillo; Leonardo Ovidio Reyes, presidente del Banco Central; el diputado Edwin Castro Rivera, leal operador político del régimen en la Asamblea Nacional; y Julio Rodríguez Balladares, general del Ejército de Nicaragua.
  • Acciones similares ha llevado a cabo Estados Unidos contra países como Venezuela, cuyas instituciones democráticas han sido debilitadas y donde la Corte Penal Internacional abrió una investigación formal para determinar a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos a partir de 2017.

Últimas Noticias

DC extiende toque de queda juvenil hasta 17 años

DC extiende toque de queda juvenil hasta 17 años

El Concejo de DC aprobó extender el toque de queda juvenil por 90 días, incluyendo ahora a jóvenes de 17 años y permitiendo la creación de zonas especiales donde grupos de ocho o más menores no pueden reunirse desde las 8 pm.

Miembros Público
{{!-- ADHESION AD CONTAINER --}}
{{!-- VIDEO SLIDER AD CONTAINER --}}