No es raro que el partido del presidente de turno reciba un golpe en las elecciones de mitad del período (midterms, en inglés). De hecho, es algo que se espera, según un análisis del periodista Felipe Bump para The Washington Post. Pero el presidente Joe Biden y los demócratas enfrentan una serie de aspectos que podrían complicar aún más sus números en los comicios venideros.
¿Qué son las midterms? En estas elecciones se renueva la Cámara de Representantes por completo y un tercio del Senado. Actualmente la Cámara de representantes tiene una mayoría demócrata (232 asientos frente a los 197 republicanos). Mientras que el Senado se encuentra 50-50, pero cuentan con el voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris.
Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.
La administración Biden le tocó surfear el segundo año de la pandemia de covid-19 y las implicaciones que eso tuvo en la vida de todos los estadounidenses, en aspectos como la economía. Punto por punto, te explicamos los aspectos que podrían incidir en las próximas elecciones:
El bajo índice de aprobación de Biden
- Desde la década de 1970, cuanto mayor es la aprobación de un presidente, menos escaños pierde su partido. Pero cuando la aprobación de un presidente está cerca de donde estaba la de Biden (42% en la encuesta más reciente del 1-16 noviembre), los resultados para el partido demócrata pueden ser desalentadores.
- Un estudio sobre la aprobación de la administración Biden/Harris realizada la semana pasada por USA Today / Universidad de Suffolk afirma: “El partido de un presidente con un índice de aprobación que cae por debajo del 50% a menudo se enfrenta a perder gran terreno. En las elecciones intermedias de 2017, cuando la aprobación de Trump era del 37%, los republicanos perdieron 41 escaños en la Cámara. En las elecciones intermedias de 1994, cuando la aprobación del presidente Bill Clinton era del 48%, los demócratas perdieron 54”.
Manejo de la economía y de la pandemia
- El índice de aprobación de Biden ha estado en caída, en parte, por la percepción que tienen los estadounidenses sobre el manejo que ha tenido de la pandemia de covid-19. En general, se encuentran divididos al respecto: 47% lo aprueba y 49% lo aprueba, de acuerdo con una encuesta de The Washington Post – ABC.
- Hace dos meses, 52% aprobó su manejo de la pandemia en comparación con 41% por ciento que lo desaprobó. “Las calificaciones actuales de Biden reflejan las profundas divisiones partidistas del país, con mayorías similares de demócratas aprobando y republicanos desaprobando, mientras que los independientes se inclinan negativamente, 52% a 44%”, explica el estudio.
- Otro aspecto es la economía. La tasa interanual se ha disparado al 6,2% en octubre, la más alta en tres décadas en este país, en medio de la fuerte demanda de los consumidores y los problemas en las cadenas de suministro globales tras la crisis provocada por la pandemia.
- El mismo estudio de The Washington Post y ABC muestra el pesimismo con respecto a la economía, a pesar de tener otros elementos positivos, como el desempleo en descenso. 70% califica negativamente la economía, incluido el 38% que la califica como en “malas condiciones”. La mitad de los estadounidenses lo culpan por el rápido aumento de la inflación.
Representantes que se retiran
- Una ventaja de la que disfrutan los demócratas es que tienen más candidatos a la reelección que los republicanos, pues son la mayoría en la cámara baja. Pero es probable que eso cambie. Ya 14 demócratas de la Cámara de Representantes han anunciado que no planean buscar la reelección, muchos de ellos en distritos que posiblemente podrían cambiar de partido.
- La caída de las perspectivas electorales contribuye en gran medida a las jubilaciones, que luego reducen las posibilidades de que el partido ocupe la Cámara. Eso, entonces, impulsa a más funcionarios electos con mucho tiempo a salir, dejando el servicio público como vencedores en lugar de perdedores.
Cambios en la redistribución de los distritos
- Cada partido busca controlar el máximo posible de distritos, porque cada distrito equivale a un escaño en la Cámara de los Representantes de los Estados Unidos.
- Los estados aún están finalizando sus mapas, pero el análisis del Informe Político de Cook estima que, en igualdad de condiciones, los cambios en los límites de los distritos que ya han sido aprobados supondrían una ganancia de dos escaños y medio para el Partido Republicano en la Cámara. Para mantener la cámara como está, en otras palabras, los demócratas tendrían que recoger al menos dos escaños.
Las alarmas en Virginia y Nueva Jersey
- Parte del descontento con los demócratas se demostró en las elecciones a gobernadores en Virginia, donde triunfaron los republicanos y se vio además en la contienda reñida en Nueva Jersey que, al final, ganaron los demócratas por muy poco, aunque se esperaba una reelección menos acontecida.
Con información de The Washington Post.