La pandemia aumentó el hambre en un 30% desde 2019 al 2020, pero las tendencias de aumento han sido constantes desde hace 6 años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU).
El contexto: El continente ha elevando a 59,7 millones el número de personas que no pueden llenar sus recaudos básicos de alimentos por día.
- Son 13,8 millones más de platos vacíos de un año para otro, estos datos no han parado de crecer en los últimos seis años.
- Factores tras este fenómeno, además de los netamente económicos, son: la migración forzada (de países como Venezuela y Centroamérica), los desastres naturales y el cambio climático.
- En total unos 267 millones de latinoamericanos son víctimas de la inseguridad alimentaria y 106 millones de adultos padecen obesidad. Las mujeres son las que más sufrieron este impacto, asegura el estudio Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional de 2021.
¿Por qué es importante?: El informe fue publicado este martes 30 de noviembre por cinco de las agencias principales de la ONU: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
- “Si las cosas no cambian con rapidez y profundidad, los países de la región incumplirán sus compromisos”, alerta el estudio citado.
- En el documento se insta a que se transformen los sistemas agroalimentarios para que sean más “eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles”.
El dato: En Haití, 46,8% de los ciudadanos ingiere menos calorías de las que su cuerpo necesita. Le siguen Venezuela (27,4%), Nicaragua (19,3%), Guatemala (16,8%), Honduras (13,5%), Bolivia (12,6%) y Ecuador (12,4%).
- Los países con una menor deficiencia alimenticia son los que presentan menos del 10% de hambre o alimentación insuficiente. Entre ellos Brasil, Cuba y Uruguay, aunque se debe recordar que los datos utilizados por estos organismos son mayormente oficiales
Fuente principal de la noticia: El País.