ir al contenido

El cambio climático pone en jaque a la seguridad global, advierte inteligencia de EE UU

Stefani Reynolds/Bloomberg

La Oficina del Director de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó un primer informe de ambiente, el primero en su tipo, en el que concluye que hay una preocupación por la estabilidad de la seguridad en el país por los movimientos ambientales, políticos, migratorios, entre otros, desencadenados por el cambio climático.

El reporte en su versión desclasificada ofrece advertencias sobre las movidas a las que se pueden enfrentar los intereses estratégicos de Estados Unidos, un abanico de nuevas posibilidades para rivales como China, así como crecimiento en la inestabilidad de estados nucleares como Pakistán y Corea del Norte. ¿Por qué?  Por las consecuencias que está dejando el cambio climático.

El Contexto. Frente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se desarrollará en Glasgow, las primeras dos semanas de noviembre con líderes mundiales, la Oficina del Director Nacional de Inteligencia emite este reporte que explica cómo los cambios ambientales que está viendo la tierra pueden derribar sociedades y derrocar gobiernos.

  • El reporte de la Casa Blanca en migración examina de qué manera el cambio climático empuja el éxodo de personas en distintas partes del mundo.
  • Ante la lentitud de Estados Unidos y Europa al desarrollar políticas que ataquen la migración por el calentamiento global, rivales como Rusia y China pueden ganar influencia y atender a personas o países afectados por condiciones climáticas extremas.
  • Los efectos físicos son los que más podrían penetrar en algunos lugares que ya se han transformado como la Antártica, o en países que viven eventos climáticos extremos como huracanes o sequías.
  • El documento declara que las políticas y estrategias aplicadas hasta ahora para reducir los gases de efecto invernadero “son insuficientes” para alcanzar los objetivos del acuerdo climático de París.

¿Qué es el Acuerdo de París? Es un tratado internacional que incluye a 197 países que se comprometen a implementar estrategias sociales y financieras para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, para bajar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados en comparación con niveles preindustriales. Esto incluye comités de los países con mayor emisión de gases, como China y Estados Unidos, para reducir su contaminación climática.

Los riesgos según el INE: el reporte de migración advierte que las sequías u otras condiciones climáticas extremas pueden forzar el desplazamiento y puede generar conflictos entre poblaciones, por ejemplo, por acceso limitado al agua.

  • Pesqueras devastadas por el aumento de temperatura y acidez de los océanos.
  • Depresión en las cosechas producto del cambio en las temporadas lluviosas, lo que puede desencadenar aumento de precio de los alimentos y acaparamiento, así como hambruna mundial.
  • Protestas por la “imposibilidad de los gobiernos para atender las necesidades sociales básicas”, las cuales pudieran tumbar líderes y gobiernos.
  • El cambio climático pudiera afectar la salud mental de las personas de forma directa o indirecta, impactando cómo se hace frente a esta crisis.

Los datos. El reporte lista 11 países como los que se encuentran en mayor riesgo ya que presentan estos escenarios climáticos, y porque sus gobiernos no están lo suficientemente equipados para enfrentar.

  • Entre esta lista de países figuran Colombia, Honduras, Guatemala y Nicaragua.
  • Según el reporte “Global Trends 2040”, 19 de los 20 años más calientes en la historia se han registrado entre 2001 y 2020, siendo el 2020 el más caliente registrado hasta ahora.
  • La revista médica más prestigiosa dentro del ramo, The Lancet, publicó este miércoles el informe anual "Cuenta regresiva sobre la salud y el cambio climático" en el que advierten que el cambio climático se convertirá en la "narrativa definitoria de la salud humana", que provocará escasez de alimentos, desastres mortales y brotes de enfermedades mucho más graves que el coronavirus. "La humanidad enfrenta un punto de inflexión crucial", dicen los médicos.

Últimas Noticias