ir al contenido

El caos en la cadena de suministros se extiende hasta 2022: afectará las compras navideñas

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que la interrupción en la cadena de suministros a nivel global seguirá hasta 2022

COSTOS. El precio para transportar un contenedor vía marítima se ha duplicado al menos dos veces este año. | Foto: Efe.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo el viernes que la interrupción en la cadena de suministros a nivel global seguirá hasta 2022, por lo que los estadounidenses deberían prepararse para ello. Además, aseguró que el banco central se prepara con el fin de afrontar los desafíos de la economía del país.

Powell, durante una conferencia en el Banco de Pagos Internacionales y el Banco de la Reserva de Sudáfrica, comentó que durante la pandemia empeoraron las limitaciones del lado de la oferta, mientras que en la cadena de suministros se extendieron los plazos y los riesgos económicos aumentaron.

¿Por qué es importante? Se acercan fechas importantes para la economía como el Black Friday o Navidad, en las que se acumulan las compras de bienes personales o regalos por parte de millones de personas en Estados Unidos. Al mismo tiempo se registra una ralentización del comercio internacional por las demoras en el envío de mercancías que deben ser descargadas en los puertos.

  • Los expertos recomiendan comenzar las compras navideñas con antelación. Además de los retrasos en envíos, la economía registra una escasez relativa de todo tipo de bienes: desde dispositivos electrónicos hasta zapatos u objetos específicos.
  • Otro fenómeno presente es la inflación: el aumento de los costos de envío y de las materias primas conlleva a un incremento en la factura final del consumidor. En septiembre el índice de precios al consumidor cerró en un 5,4% interanual.
  • Con la recuperación económica ha regresado el consumismo en Estados Unidos, con hincapié en el comercio electrónico y en las ventas minoristas en físico debido al alivio de las restricciones por la pandemia.
  • La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, aseguró el domingo en CNN que espera “una mejora” en la crisis de suministros a mediados de finales de 2022. Acotó que las tasas mensuales de inflación han disminuido desde comienzos de este año.
  • Por su parte, la directora de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, comentó en la Cumbre de África del Financial Times que la situación podría durar “varios meses” por el “desajuste” en la oferta y la demanda.

¿Y ahora qué? Hay medidas que la Reserva Federal puede tomar para aliviar la inflación, a corto y largo plazo. En lo inmediato, la Fed podría comenzar a disminuir la compra de activos gubernamentales como bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas. En ello se gastan unos $120 mil millones mensuales que ayudan al financiamiento.

  • La alta demanda de bienes y servicios le envían un mensaje a la Fed: es hora de reducir gradualmente sus compras, posiblemente por unos $15 mil millones mensuales a partir de noviembre.
  • La Fed, a largo plazo, podría incrementar las tasas de interés: así limitaría el dinero en circulación, disminuiría la demanda y con ello la inflación. Sin embargo, estas son medidas en materia monetaria, no podrán arreglar la interrupción en la cadena de suministros, reseñó Vox.com. Haz clic aquí para conocer qué medidas se han tomado al respecto.

El contexto: Este fenómeno incluye problemas en los medios de transporte, retrasos en las entregas, falta de personal y otros factores como el clima que conllevan a un aumento de los costos; por lo tanto, una preocupación latente es cómo incide en los precios que pagan al final los consumidores.

  • Frente a la costa de California hay barcos que esperan largos periodos para descargar contenedores, los camioneros están abrumados con el exceso de trabajo y los patios ferroviarios han presentado atascos, lo que aumenta los costos del transporte, aun con retrasos.
  • El problema en la interrupción del suministro no es nuevo para Estados Unidos, pero ahora parece empeorar. Los atascos y cuellos de botella comenzaron a registrarse a inicios de 2020 cuando China ordenó los primeros cierres por la pandemia del COVID-19.
  • Para transportar los bienes y materiales sin problemas de las fábricas en el extranjero a las direcciones en Estados Unidos, los buques transoceánicos, los contenedores de envío, las terminales de carga, los camioneros, los proveedores de chasis y los ferrocarriles deben trabajar en conjunto. Si hay un atasco, se produce un retraso que afecta a toda la cadena de suministros.

Fuente principal de la noticia:

Voz.com.

Últimas Noticias