Un trío de demandas civiles, dos de miembros del Congreso y una de policías del Capitolio, buscan responsabilizar al expresidente Trump por la irrupción de una multitud en el Capitolio el 6 de enero de 2021 cuando el Congreso iba a certificar los resultados electorales y dejó 5 muertos y 140 policías heridos. El Tribunal de Distrito de Washington escuchó sus argumentos el lunes.
Las demandas. La primera demanda involucra a un grupo de demócratas de la Cámara que acusa a Trump, a su abogado personal Rudolph W. Giuliani y a los grupos de extrema derecha Proud Boys y Oath Keepers, de conspirar para incitar a la violencia el 6 de enero.
- El representante Bennie Thompson era uno de los demandantes, pero se retiró después de que fue nombrado presidente del Comité Selecto de la Cámara que investiga el ataque. Esta demanda unió a otros 9 representantes demócratas y fue realizada en febrero de 2021.
- Oath Keepers y Proud Boys tienen sobre sí una demanda del fiscal general de DC Karl. A Racine.
- El representante Eric Swalwell presentó una segunda demanda contra Trump, su hijo Donald Trump Jr., el abogado Rudy Giuliani y el representante republicano Mo Brooks, republicano por incitar a la violencia a la multitud. Esta demanda se presentó en marzo de 2021.
- La tercera demanda fue presentada por dos oficiales de la Policía del Capitolio que argumentaron que el expresidente era responsable de las lesiones físicas y emocionales que sufrieron como resultado de los eventos del día.
Los demandantes. Los abogados expusieron sus casos contra Trump y dijeron que debería ser considerado responsable de alentar a una multitud de personas. También apuntaron a la manifestación Stop the Steal que se realizó justo antes de que una multitud irrumpiera en el Capitolio.
- “El Sr. Trump despachó a la multitud que él reunió (…) Después de que vio que estaban involucrados en irrumpir en el Capitolio, en lugar de tratar de calmarlos, retuiteó sus comentarios incendiarios del mitin anterior”, dijo Joseph Sellers, abogado de un grupo de demócratas de la Cámara.
Los acusados. Todos los acusados argumentaron por qué se deben desestimar las demandas. El abogado de Trump, Jesse Binnall, indicó que cualquier comentario de Trump previo al ataque formaba parte de su deber constitucional como presidente de hablar de asuntos públicos.
- Binnall indicó que estos comentarios están protegidos bajo la inmunidad presidencial y su derecho a la libertad de expresión, establecido en la Primera Enmienda.
- Para este caso se toma en consideración un precedente de la Corte Suprema de 1982 que sostiene que los presidentes son inmunes a las demandas por sus actos oficiales.
- La contraparte argumenta que Trump cuando se pronunció ante sus partidarios estaba bajo la figura de candidato que dicta un discurso de campaña y por tanto queda fuera de la inmunidad presidencial.
- “Esas son acciones que deben quedar fuera del alcance de la presidencia”, dijo Joseph Sellers durante la audiencia. "El presidente podría promover la traición en un foro público y, según el argumento del Sr. Binnall, el tribunal no tendría poder para evaluar si su conducta... es inmune".
Las dudas del juez. El juez federal Amit P. Mehta expresó dudas de los límites de la protección legal hacia un presidente.
- “¿Hay algo que un presidente pueda decir mientras sea presidente de los Estados Unidos que pueda someterlo a una demanda civil?”, le preguntó el juez Mehta al abogado Binnall. “¿Hay algo que un presidente pueda decir o hacer en campaña como candidato que no recibiría inmunidad?”, agregó.
Contexto. Después de los actos del 6 de enero, una iniciativa de la Cámara de Representantes inició el segundo impeachment contra el expresidente Trump por incitar a la violencia en el Capitolio y se realizó cuando ya no estaba en el cargo. Pero fue absuelto por el Senado.
- Ahora un Comité Selecto de la Cámara investiga los hechos del Capitolio y se ha enfocado en las personas del entorno cercano del expresidente y las comunicaciones que sostuvieron con él días previos al ataque y durante el mismo.
- Sin embargo, el panel también busca pruebas de criminalidad que el Departamento de Justicia tal vez no haya descubierto. De esta forma, podrían realizar una remisión criminal, es decir, recomendarle al Departamento de Justicia que investigue un caso.
Con información de The Washington Post, The New York Times y The Hill