ir al contenido

Angustia y suspenso en Virginia

POLÍTICOS CELEBRAN. Alfonso López (izq.), Emma Violand-Sánchez y Walter Tejada.


           
   

TWP

POLÍTICOS CELEBRAN. Alfonso López (izq.), Emma Violand-Sánchez y Walter Tejada.

Virginia, uno de los nueve estados clave en la contienda presidencial del martes 6, se definió demócrata en medio de angustia y suspenso, dando la victoria al presidente Barack Obama por segunda vez consecutiva, desde que en 2008 rompiera la tradición del voto republicano.

Obama triunfó con el 50,7 por ciento frente al 47,8 por ciento de Romney. Virginia también eligió al demócrata Tim Kaine como senador en una de las batallas más costosas por ese escaño.

Políticos hispanos del área atribuyen el triunfo a los votantes latinos. “La historia política de Virginia y de la nación la escribió este martes 6 la comunidad hispana”, dijo a El Tiempo Latino el miembro de la Junta de Gobierno de Arlington, Walter Tejada. “Sí votamos y sí contamos”, añadió.

En Virginia, unos 200.000 hispanos estaban registrados para votar.  El estado era un campo de batalla no sólo por la presidencia sino por un escaño en el Senado que afectaría en el balance de control en el Congreso.

Hasta altas horas de la noche del martes, el conteo favorecía a los republicanos. Mitt Romney lideraba para la presidencia. Y George Allen para el Senado.

Interesante análisis: el voto rural se inclinó masivamente por Romney y Allen. Pero en las zonas urbanas, el presidente y Kaine lideraron.

En el norte de Virginia, además de Fairfax y Arlington, los demócratas ganaron en áreas clave como Prince William, Loudoun, Manassas y Manassas Park. Éstos se incluían entre los 106 condados y áreas indecisas del país.


Decisiva batalla por el Senado

Kaine ganó el escaño del Senado por Virginia en una apretada contienda, donde los votantes hispanos habrían jugado un papel importante. Y él lo reconoció. Ni bien asumió su victoria la noche del martes empezó su discurso con una frase en español. “Todos somos virginianos”, dijo en Richmond ante una multitud que se congregó la noche de las elecciones.

Kaine venció al republicano George Allen con un 52 por ciento de los votos contra 49 por ciento, asegurando el asiento para los demócratas que mantienen el control en el Senado, pero sepultando el deseo de Allen de recuperar el escaño que perdió en 2006.

Los dos ex gobernadores se enfrentaron por el asiento que deja el demócrata Jim Webb, quien anunció su retiro. Webb fue quien destronó a Allen en 2006, tras que éste sirvió en el Senado por siete años consecutivos.

Al conceder la victoria a Kaine, Allen se dirigió a sus seguidores diciendo: “mis amigos, no hemos tenido éxito en estas elecciones…  pero mantengan su cabezas en alto”.

Virginia fue un centro de batalla importante. Era uno de los nueve estados indecisos que definieron la contienda presidencial pero también el control en el Congreso.

En 2008, cuando eligió a Barack Obama, Virginia hizo historia al votar por primera vez  por un presidente demócrata, después de 44 años.

En 2006 también había marcado un hito con el triunfo de Webb cuando los demócratas le arrancaron a un senador republicano su silla. Con el triunfo en Virginia, los demócratas obtuvieron la mayoría en el Senado.

Este año se repitió la hazaña en medio de suspenso. Y políticos hispanos atribuyen la victoria a la fuerza latina.

“Con este histórico triunfo de Kaine y Obama se comprueba que los latinos somos mayoritariamentes demócratas… A quí estamos y no nos vamos. A trabajar se ha dicho”, dijo Tejada.

Kaine, quien habla español, apeló a los latinos durante su campaña electoral. “El voto de los hispanos en Virginia será decisivo. No hay que subestimarlo”, dijo durante una entrevista exclusiva con El Tiempo Latino el 25 de octubre.

El delegado estatal Alfonso López (D-Arlington) también cree con firmeza que los hispanos inclinaron la balanza en Virginia a favor de su partido. “Por supuesto que el voto latino es importante. A estas alturas es iluso pensar que no lo es”, señaló López.

“Y por más que algunos digan que el tema migratorio no es importante para el votante hispano, sí lo es, a la par del económico y trabajos”, agregó López.

Hasta propios republicanos latinos de Virginia admiten el hecho como una realidad. “Tenemos que trabajar con el tema migratorio si queremos alcanzar a los latinos”, expresó el colombiano Tito Muñoz, quien se lanzó como candidato a la Asamblea Estatal por Prince William.

Kaine, quien fue alcalde de Richmond y gobernó Virginia entre 2006 y 2010, aseguró que apoyará una reforma migratoria integral y el DREAM Act cuando asuma su posición como senador. Allen había dicho que la rechazaría.

Antes de darse a conocer los resultados, el temor invadió a algunos políticos demócratas cuando Allen estaba liderando en la contienda. “Es preocupante lo que está pasando. Sería muy difícil para los hispanos que saliera electo Allen porque no apoya una reforma integral”, manifestó la miembro de la Junta Escolar de Arlington, Emma Violand-Sánchez, quien ganó la reelección el martes y acudió a la fiesta demócrata en un cine de Arlington.

Últimas Noticias