PUNTOS A CONSIDERAR
Recomendaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos:
SEÑALES
El abusador actúa así:
• Vigila constantemente lo que hace su cónyuge o pareja.
• Critica a la pareja por cualquier pequeñez.
• No permite o no anima a la persona a ver a sus amigas o parientes, o ir al trabajo o a la escuela.
• El agresor se enoja cuando consume alcohol y drogas.
• Controla cómo gasta el dinero su pareja.
• Controla el consumo de medicamentos que necesita la pareja.
• La humilla enfrente de otros.
• Destruye las pertenencias o cosas importantes para ella.
• Amenaza con lastimarla a ella, sus niños o mascotas, o lastima con golpes, empujones, puñetazos, bofetadas, patadas o mordidas a la pareja.
• Amenaza o usa un arma contra la víctima.
• Obliga a la pareja a tener relaciones sexuales contra su voluntad.
• Culpa a la víctima por sus ataques de violencia.
CÓMO PROTEGERSE.
Agencias recomiendan que se prepare en lo siguiente:
• Documentos personales: actas de nacimiento (de la víctima e hijos), licencia de conducir, tarjetas del Seguro Social, pasaportes o greencard.
• Documentos legales: certificados de matrimonio o divorcio, custodia de los hijos, documentos escolares, seguro médico, permiso de trabajo, contrato de alquiler y seguro del auto.
• Fondos: efectivo, tarjetas de crédito, chequera, joyería.
• Rutas de escape: ventanas, puertas, salidas del sótano, escaleras y elevadores.
• Lugar dónde acudir: la casa de un amigo o pariente, algún hotel, motel o refugio. Y números de teléfonos de emergencia.
La muerte de una joven madre en DC, a causa de los disparos que ejecutó su pareja cuando ella subía a un bus llevando en brazos a su bebé, refleja la tragedia que enfrentan día a día miles de víctimas de la violencia doméstica.
Selina Brown, de 20 años falleció en la escena tras que Javon Foster, de 27, le disparó varias veces en el rostro, el lunes 11. La niña de ambos, que casi cumple 2 años, está hospitalizada.
El caso culminó con el suicidio del hombre, cuyo cuerpo fue encontrado al día siguiente en Long Island, Nueva York.
Testigos dicen que la pareja había discutido y que Brown ya estaba con un pie en el bus cuando Foster la alcanzó. La conductora del bus —quien también resultó herida— aceleró el vehículo, evitando una tragedia mayor.
“Pudo haber sido cualquiera de las víctimas que nosotros recibimos aquí”, manifestó a El Tiempo Latino, Jazmin Albarrán, coordinadora de alcance a la comunidad latina de My Sister’s Place, un refugio en el Distrito de Columbia.
“Éste es un problema que persiste y entre la comunidad latina se profundiza por la falta de información y el temor que las mujeres sienten por denunciar al agresor”, añadió Albarrán.Los recursos están disponibles, aseguró. La línea de emergencia del refugio es 202-529-5991.
Cifras oficiales estiman que en el país más de 4 millones de mujeres sufren algún tipo de maltrato por parte de sus parejas.
El Departamento de Justicia asegura que el 92 por ciento de los casos de violencia familiar son de agresión de un hombre a una mujer. Y que el 75 por ciento de las consultas a servicios de urgencia de mujeres golpeadas surgen a raíz de la separación conyugal.
Familiares de Brown dijeron a The Washington Post, que ella se había separado de Foster y pedía la custodia completa de su niña.
Para Jorge Bustíos, gerente de casos bilingües en Family Crisis Center de Prince George’s, Maryland, la falta de conocimiento de los recursos disponibles para las víctimas impiden que éstas puedan salir del círculo de violencia.
“La gente no sabe que puede conseguir ayuda y sí se puede proteger a las víctimas”, aseguró Bustíos.
Centros de asistencia como The Family Crisis Center, están interesados en tener más presencia en la comunidad latina, añadió.
“Hoy en día, nuestro centro está en la búsqueda de un local en Langley Park, un área donde se concentra la población latina de Maryland”, manifestó.
“Sabemos que para muchos inmigrantes es difícil buscar ayuda y acudir a las agencias, por eso queremos traer el centro al vecindario para que la gente acceda a los beneficios fácilmente”, dijo.
Entre los programas que el Family Crisis Center tiene se encuentran, la línea de emergencia de 24 horas, que provee en forma inmediata consejería en momentos de crisis, información y referencias para las familias que buscan alivio ante el abuso.
También provee de refugios de emergencia disponibles para las víctimas. Además de una clínica de intervención en violencia familiar.
“Se proveen sesiones intensivas de terapia individual y grupal tanto para los sobrevivientes como para los agresores”, dijo Bustíos.
Las cortes derivan al centro a los agresores para que tomen clases de manejo de ira, entre otras.
Otro de los servicios es que el centro sirve de un punto seguro para las visitas supervisadas de niños que están bajo la custodia compartida de los padres.
Para más información, llamar al 301-731-1203. La línea de emergencia gratuita del centro es 1866-382-7474.