COMPARTE

DEFINICIÓN

Datos y detalles del Estatus de Protección Temporal (TPS):

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) se creó en 1990 con el propósito de ayudar a inmigrantes de países que enfrentan guerras o desastres naturales. Fue proclamado ese mismo año, en respuesta a la guerra civil que había en El Salvador.

Al darse por terminada la guerra en 1992, muchos salvadoreños perdieron su estatus de protección temporal. Pero lo recuperaron en 2001 después que Estados Unidos les otorgó nuevamente el TPS tras los devastadores terremoto en ese país.

El TPS para los salvadoreños se ha venido renovando cada 18 meses y el último vence este septiembre.

Los hondureños y nicaragüenses también obtuvieron el TPS en 1999 tras el destructor huracán Mitch.

Según las estadísticas del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) los salvadoreños con TPS son 209.400; los hondureños con esta protección son 62.600 y los nicaragüenses, 2.930.

Los guatemaltecos no cuentan con TPS. Lo pidieron cuando ocurrió el Mitch, pero la Casa Blanca sólo atendió a Nicaragua y Honduras. También lo solicitaron en 2005 tras el huracán Stan, que dejó 2.000 muertos. Lo volvieron a pedir en 2010 tras la explosión del volcán Pacaya, luego tras el terremoto de 2011.

Otros países con TPS son: Haití, desde 2011; Somalia y Siria desde 2012. Y a partir del 3 de mayo, Sudán.

Mientras que el presidente Barack Obama continúa presionando al Congreso para que presente un proyecto para una reforma migratoria, crece en el país el movimiento para que las personas amparadas con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) obtengan una vía rápida a la residencia permanente, y por ende a la ciudadanía.

El grupo bipartidista de senadores, conocido como el “Grupo de los Ocho”, que anunció en enero los principios de una reforma migratoria, presentaría su proyeto en abril. Por ahora los senadores están limando detalles, entre ellos sobre quiénes serían los que tendrían un trato especial sin tener que esperar años por la ciudadanía. Se ha mencionado que los “dreamers” y trabajadores agrícolas serían considerados.

Activistas a nivel nacional presionan para que los beneficiados con el TPS también estén incluidos en el grupo de vía rápida.

La organización CARECEN (Centro de Recursos para los Centroamericanos) lidera la campaña nacional que pide residencia permanente para unos 276.000 centroamericanos con TPS.

“Estamos impulsando esta campaña que fue lanzada el año pasado por CARECEN y otras organizaciones para beneficiar a miles de centroamericanos, que ya están registrados en este Gobierno y que desde hace más de una década pagan por la renovación de este estatus, contribuyen con sus impuestos y aportan con su trabajo al país”, dijo a El Tiempo Latino, Abel Nuñez, quien el 4 de marzo asumió el cargo de director en CARECEN, con sede en DC.

Nuñez participó el 16 de marzo en una conferencia nacional en Los Ángeles para continuar con la presión al Congreso.

Los centroamericanos han pagado más de $1.000 millones por la renovación de sus documentos cada 18 meses, dijo.

“Los inmigrantes con TPS deberían estar entre los primeros en obtener su residencia permanente sin tener que esperar en una fila por años en caso de una reforma migratoria”, comentó Nuñez. “Ya han estado en forma temporal por más de una década”, agregó.

El salvadoreño José Juan Zavala, de 31 años, espera ansioso que se le abra el camino a la residencia. Él cuenta con TPS. Es legal en este país, pero porque su estatus es temporal no puede pedir a su esposa que es indocumentada. Tampoco puede viajar, ni acceder al préstamo que tanto necesita para abrir su negocio. “La gente con TPS vive en una especie de limbo”, dijo Nuñez.

Obama apoya una reforma que permita un camino a la “green card” de los 11 millones de indocumentados. Pero dice que éstos deberían ubicarse en el último lugar de la fila de los que tramitan sus papeles en forma legal.

Estos inmigrantes contarían con un estatus legal temporal. Y tendrían que esperar unos 10 años para obtener su residencia.

La preferencia para los de TPS ya se ha tratado en algunas audiencias del Congreso. La demócrata Zoe Lofgren de California, del subcomité de Inmigración de la Cámara de Representantes, dijo estar a favor de la búsqueda de una vía rápida para que este grupo acceda a la ciudadanía.

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación