ir al contenido

Evalúan el éxito de la marcha por la reforma

Miles piden una ley migratoria

El miércoles 10 de abril, ciudadanos, inmigrantes, políticos, religiosos y artistas unieron sus voces frente al Capitolio de Washington, para pedirle al Congreso que acelere el debate de una reforma migratoria integral.

El miércoles 10 de abril, ciudadanos, inmigrantes, políticos, religiosos y artistas unieron sus voces frente al Capitolio de Washington, para pedirle al Congreso que acelere el debate de una reforma migratoria integral.


Manifestantes frente al Capitolio el miércoles 10 de abril

Manifestantes frente al Capitolio el miércoles 10 de abril

Miles se congregaron frente al Capitolio de Washington.

Miles se congregaron frente al Capitolio de Washington.

El Capitolio fue testigo del reclamo por una reforma migratoria integral.

El Capitolio fue testigo del reclamo por una reforma migratoria integral.

Hubo manifestantes de comunidades diversas, desde El Salvador hasta Corea del Sur.

Hubo manifestantes de comunidades diversas, desde El Salvador hasta Corea del Sur.

La representante estatal de Maryland, Ana Sol Gutiérrez.

La representante estatal de Maryland, Ana Sol Gutiérrez.

Inmigrantes pidieron a legisladores que aceleren una ley.

Inmigrantes pidieron a legisladores que aceleren una ley.

El senador Bob Menéndez en el Capitolio.

El senador Bob Menéndez en el Capitolio.

La cantante Olga Tañón y la activista Dolores Huerta.

La cantante Olga Tañón y la activista Dolores Huerta.

El padre Eugenio Hoyos y Olga Tañón.

El padre Eugenio Hoyos y Olga Tañón.

Olga Tañón con líderes religiosos.

Olga Tañón con líderes religiosos.

Bibi Otero, Roxana Olivas y el alcalde de DC, Vincent Gray.

Bibi Otero, Roxana Olivas y el alcalde de DC, Vincent Gray.

Washington, DC.— Aún sin cifras finales sobre el número de participantes, políticos y activistas evaluaban la marcha del miércoles 10 de abril frente al Capitolio de DC como un éxito “que ayudó a que los senadores del Grupo de los Ocho” aceleraran un proyecto de reforma integral.

Las marchas, que se sucedieron durante varios días en todo el país, se realizaron con el fin de exigir que el Congreso apruebe una reforma migratoria que permita la legalización y eventual ciudadanía de cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados.

Gritando consignas como “Llegó la hora” (lema de la marcha), “¡Sí se puede!”, “No más deportaciones” y “Ciudadanía para 11 millones de inmigrantes”, los manifestantes —algunos cargando una estatua de la Virgen de Guadalupe— se congregaron frente la casa de los legisladores para exigir “dignidad” para los extranjeros clandestinos.

“En la unión está la fuerza y, si estamos unidos, sí se puede y lo vamos a lograr. Este es el momento”, dijo el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, uno de los miembros del “Grupo de los 8” del Senado que negocia un plan reformista.

Por su parte, el legislador demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez, arengó a la multitud y destacó el peso electoral de los hispanos en noviembre pasado, que contribuyó a la reelección del presidente Barack Obama.

“Ese voto también se hizo con mucha esperanza y confianza” de que Obama cumplirá su promesa de 2008 de la reforma migratoria, agregó Gutiérrez.

“Algunos republicanos en la Cámara de Representantes se oponen a la reforma migratoria porque creen que eso va a beneficiar a los demócratas, pero se me hace que en el Senado la vamos a poder sacar”, dijo la líder sindicalista Dolores Huerta, cofundadora del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de EE.UU. (UFW, por su sigla en inglés).

El congresista demócrata por Texas, Joaquín Castro, afirmó que su bancada no permitirá que la reforma sea bloqueada por sus detractores, y “todo el mundo tendrá oportunidad de revisarla y modificarla… habrá un voto y creo que la lograremos”.

La asambleísta estatal de Maryland, la salvadoreña Ana Sol Gutiérrez, afirmó que, contrario a 2007 -cuando fracasó la reforma migratoria- “ahora estamos en una mucho mejor situación y la vamos a lograr aunque el proceso sea difícil”.

“Ninguna legislación es perfecta pero la autodeportación que recetaban los republicanos no es la solución. Lo importante es comenzar ahora”, agregó.

Por su parte, el reverendo salvadoreño Vidal Rivas indicó que la comunidad inmigrante continuará movilizándose “para demostrar nuestro poder y para presionar al Congreso a favor de esta reforma”.

“Acá no hemos venido a pedir limosna, estamos exigiendo respeto para los inmigrantes que contribuyen a este país y para que cese el sufrimiento que causan las deportaciones”, agregó.

Todos los oradores remacharon el mensaje de que los inmigrantes no son un carga pública sino que pagan impuestos y contribuyen al crecimiento económico de Estados Unidos.

En declaraciones a los periodistas, Menéndez dijo que el llamado “Grupo de los 8” del Senado, que elabora entre bambalinas un plan reformista, prevé presentarlo tan pronto como el próximo lunes o martes.

El Comité Judicial del Senado realizará la primera audiencia sobre la reforma migratoria el próximo 17 de abril, aunque varios líderes republicanos, entre ellos el senador Jeff Sessions, exigen un proceso más pausado de audiencias.

El proyecto en ciernes prevé, entre otros elementos, la legalización y eventual ciudadanía de los indocumentados que reúnan una serie de estrictos requisitos, el reforzamiento de la vigilancia fronteriza, y sanciones para empresas que a sabiendas contraten a indocumentados. La Cámara de Representantes también elabora su propia versión.

La manifestación, a la que vinieron personas de decenas de estados en centenares de autobuses, adquirió un ambiente de fiesta bajo el sol calcinante, con la participación del grupo musical Santa Cecilia -que cantó un tema en honor a los inmigrantes-, el bachatero “Andy Andy”, y la artista puertorriqueña Olga Tañón, que instó a los hispanos a que sigan presionando por la reforma.

Vendedores ambulantes hicieron su agosto con ventas de camisetas, banderas estadounidenses, helados y agua embotellada.

Según el grupo Casa de Maryland, el encuentro contó con la participación de “más de cien mil” personas, pero las autoridades policiales en Washington no pudieron confirmar aún ese dato.

Últimas Noticias

La economía siente el control migratorio

La economía siente el control migratorio

Según un análisis de Oxford Economics, la inmigración neta —es decir, el ingreso de personas menos las salidas— está en una tasa anualizada de 600.000 personas, lo que representa una caída de aproximadamente un tercio respecto a los últimos tres meses de 2024.

Miembros Público