PROTESTa frente a la embajada de El Salvador
Se realiza el sábado 18 a las 4pm. El 17 es el Día Internacional contra la Homofobia
Activistas en el área metropolitana de Washington levantan su voz en señal de solidaridad por las víctimas homosexuales y transexuales que han fallecido en El Salvador. Y demandan que el Gobierno de ese país responda a las muertes, que —según dicen— fueron provocadas por el odio.
En abril, 5 personas homosexuales fueron asesinadas en Usulután, La Paz y San Salvador, denuncian activistas de ese país. “En total, ya han ocurrido 126 muertes, que no están siendo investigadas”, expresó el lunes 13 en DC, la activista Ruby Corado. El sábado 18, Corado y un grupo de homosexuales realizarán una vigilia frente a la embajada de El Salvador para pedir que se investiguen las muertes. Iniciarán con una marcha a las 4 pm desde Thomas Circle hasta la embajada, en el 1400 16th Street, NW, DC.
Washington, DC.-El 17 de mayo de 1990 marcó una fecha trascendental en las comunidades gay de todo el mundo. Fue el día en que la Organización Mundial de la Salud erradicó de su lista de enfermedades mentales al homosexualismo.
Pero muchos que se identifican como homosexuales, gay, lesbianas o transexuales (LGBT) todavía dicen vivir a diario el estigma de “ser diferentes” y señalan que son blanco de ataques verbales, emocionales y físicos.
“En nuestros países estos ataques son como un crimen institucionalizado, especialmente hacia las transexuales y lesbianas”, expresó el martes 14 a El Tiempo Latino, la activista transexual de origen salvadoreño, Ruby Corado, quien en 2012 fundó Casa Ruby, que asiste a la comunidad homosexual del área.
Hoy viernes 17, tomando la simbólica fecha, se recuerda en varios países el Día Internacional contra la Homofobia. Precisamente para concientizar a la población y denunciar los crímenes en contra de esta comunidad.
Corado, quien dijo que emigró de El Salvador hace dos décadas por sentirse “perseguida” por su orientación sexual, cuenta decenas de casos similares. “Chicas transexuales que son víctimas de discriminación y odio”, expresó.
“Este año en un solo mes hubo cinco muertes de mujeres transexuales en El Salvador, y no tenemos constancia de que estos casos estén siendo investigados”, denunció Corado.
En DC, el consejero Larry Villegas- Pérez, que trabaja con la comunidad homosexual, dijo que “muchas chicas han experimentado pensamientos suicidas a causa del acoso y la discriminación en sus países y aquí”.
En Estados Unidos el índice de crímenes de odio por orientación sexual aumentó, según estadísticas de diciembre de 2012 del FBI.
De los 6.216 crímenes de odio reportados en 2011, 20,8 por ciento —unos 1.300 casos— fueron por la orientación sexual de la víctima.
“Esto es algo que se debe acabar. Hay que educar y concientizar a la gente, pero es algo que va a costar mucho”, apuntó Corado.