COMPARTE

Guatajiagua es un municipio del departamento de Morazán en el oriente de El Salvador, ubicado a unas 111 millas de San Salvador. Guatajiagua significa en lengua potón “Valle de cultivo de tabacos” pero en estos momentos no es el tabaco su principal fuente de ingresos, sino el barro negro y los subproductos de éste.

La lengua potón, propia de los indígenas lencas de la región, es un idioma casi desaparecido, pero quienes no se han perdido son los hijos de Morazán en el área metropolitana de Washington, quienes mantienen una relación positiva con su lugar de origen.

“Quienes venimos de Guatajiagua no nos olvidamos de nuestras raíces y los fundadores del Comité Pro-Guatajiagua somos parte de este noble esfuerzo de ayudar a la gente de nuestro pueblo”, dijo a El Tiempo Latino, Jorge Granados co-fundador y miembro de la directiva del Comité que se creó hace una década por iniciativa del alcalde de ese entonces, Salvador Amaya.

“Amaya visitó Virginia hace casi 11 años y a partir de ahí comenzó un trabajo para apoyar muchos esfuerzos algunos en unión con otras organizaciones como el instalar el agua potable en Guatajiagua”, añadió Granados.

Otros proyectos del Comité se han centrado en ayudar a las escuelas, construir los baños sanitarios en el mercado municipal, o la ayuda económica a las familias que perdieron sus seres queridos en el accidente de un bus, el 14 de agosto de 2004.

“En el 2011 el Comité compró un lote con el propósito de hacer un Centro de Capacitación y Desarrollo y logramos conseguir el financiamiento a través de la Fundación Interamericana”, expresó Granados.

Este centro representa una luz de esperanza para los jóvenes del municipio, dijo Granados. “Aquí pueden aprender algunas habilidades que les ayuden a orientar sus vidas de una manera menos dura y productiva, ya sea en nuestro pueblo o al salir de él”, manifestó.

“Nosotros como emigrantes sabemos lo difícil que es salir adelante cuando no se tiene ninguna habilidad. El Centro se empezó a construir en noviembre, lo terminamos en enero y en febrero de 2013 comenzó a operar”, explicó. “Es el resultado positivo de la directiva y comunidad que vive en el área metropolitana de Washington y la Fundación Interamericana”, añadió Granados.

El 27 de julio se entregarán los diplomas a la primera promoción de las clases del Centro de Capacitación y Desarrollo. Al evento se espera que acuda el actual alcalde de Guatajiagua, Lucio Canales, quien mantiene una relación colaborativa con el comité que opera desde el área de Washington.

El presidente del comité, Raúl Vázquez, también estará presente para felicitar en persona a los estudiantes de las clases de corte y confección y panadería. Vázquez vive en Fairfax, Virginia, donde se concentran la mayor parte de los oriundos de Guatajiagua.

Según estimados del comité, en el área metropolitana de Washington viven un aproximado de 1.000 personas de ese municipio.

“Somos uno de los cuatro municipios más pobres de El Salvador y Morazán es uno de los departamentos más golpeados también por la pobreza, y en el pasado de los más castigados por la guerra”, indicó Granados. “Sin embargo, aunque esto se ha reflejado en el gran número de inmigrantes hacia Estados Unidos, nuestra zona no sufre la lacra de la violencia”, destacó.

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación