ir al contenido

Colombianos reciben propuestas políticas

Los negociadores de paz del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) recibieron el miércoles 12 de junio en La Habana las propuestas surgidas del foro ciudadano sobre participación política celebrado en Bogotá hace varias semanas.

Representantes de Naciones Unidas en Colombia y de la Universidad Nacional de ese país se reunieron este miércoles en el Palacio de Convenciones de la capital cubana con las delegaciones de paz de ambas partes para entregarles formalmente el resultado de aquel foro, que tuvo lugar entre los días 28 y 30 de abril.

Los negociadores del presidente Juan Manuel Santos y de la guerrilla “agradecieron a estas dos instituciones por su compromiso y dedicación en la organización de aquel evento”, según un escueto comunicado divulgado hoy por el equipo negociador del gobierno colombiano.

Salvo dos medios de comunicación oficiales cubanos, el resto de la prensa extranjera y nacional no pudo tener acceso al acto de entrega formal de las propuestas.

En el foro sobre participación política de Bogotá y organizado a petición de la mesa de diálogo por la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional se produjeron al menos 400 propuestas para la transformación de las FARC en un grupo político legal cuando se alcance un acuerdo definitivo de paz.

Entre los más de 1.200 participantes que acudieron a aquel evento estuvieron representantes de partidos políticos, movimientos sociales y grupos gremiales colombianos de distintas ideologías.

El foro estuvo marcado, además, por su carácter internacional, ya que buscó demostrar a través de las experiencias en países como Sudáfrica, Filipinas, El Salvador y Uruguay que la paz en Colombia es posible y que sólo tiene que hallar su receta.

Los negociadores colombianos han recibido estas propuestas un día después de iniciarse en La Habana el décimo ciclo de sus conversaciones de paz, centradas ahora en el tema de la participación política, el segundo punto de la agenda pactada para este proceso.

Por otro lado, en el inicio de esta segunda ronda de las conversaciones de paz, las partes se reunieron ayer martes -en este caso por separado- con el diplomático venezolano Roy Chaderton, quien manifestó la continuidad del apoyo de Venezuela al proceso de paz como país “acompañante” de los diálogos.

Esas reuniones con Chaderton se enmarcan en la controversia surgida entre Colombia y Venezuela por la reunión que recientemente mantuvo en Bogotá el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con el líder opositor venezolano Henrique Capriles.

La Habana, 12 jun (EFE).- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) calificaron hoy de autoritaria la rotunda negativa del Gobierno de Juan Manuel Santos a convocar una Asamblea Constituyente y advirtió que “nadie puede pretender limitar la condición de soberano que tiene el pueblo”.

En una declaración en La Habana, el equipo negociador de las FARC indicó que “no es comprensible” que desde la delegación de paz del Gobierno “se le pongan obstáculos a una propuesta fundamental de las organizaciones sociales y políticas” en momentos en que la mesa comienza la discusión sobre la participación ciudadana.

“En ninguna parte del acuerdo especial de La Habana aparece definida la forma de refrendación que tendrá lo que se convenga. Tampoco se ha firmado el No a la Constituyente. ¿En dónde está plasmado el compromiso de no hablar de Constituyente?”, manifestó el grupo rebelde en el comunicado leído por su número dos y jefe de la delegación de paz de las FARC, Iván Márquez.

De acuerdo con la guerrilla “es una paradoja que precisamente en el punto de participación política a la gente le coloquen un bozal, impidiendo la opinión, desde ya, de congresistas, partidos, organizaciones sociales, sindicatos, empresarios”.

“¿Por qué le tienen miedo al debate?”, se preguntó la guerrilla, quien insta a “hacer hasta lo imposible” por el “bien supremo de la paz”.

El Gobierno de Colombia y las FARC retomaron ayer martes el décimo ciclo de sus conversaciones de paz para iniciar el debate sobre la participación política de la guerrilla cuando se llegue a la paz, el segundo punto de la agenda pactada para este proceso de diálogo.

Al inicio de esa ronda, las FARC propusieron aplazar un año las elecciones previstas en Colombia para 2014 y convocar una Asamblea Constituyente, planteamiento que fue rechazado rotundamente por el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Por otra parte, la mesa negociadora, que tiene su sede permanente en La Habana, recibirá hoy de manos de representantes de la Universidad Nacional de Colombia y de la oficina de Naciones Unidas en ese país las propuestas del foro de participación política celebrado a finales de abril en Bogotá.

La delegación del Gobierno, liderada por el exvicepresidente Humberto de la Calle (3-i), y el equipo negociador de las FARC, al mando de Luciano Marín, alias Iván Márquez (3-d), reciben las propuestas del foro de participación política, que se llevó a cabo a finales de abril en Bogotá, de mano de los representantes de la Universidad Nacional de Colombia y de la oficina de Naciones Unidas en ese país.