El Distrito de Columbia podría unirse pronto a una serie de estados que han aprobado las licencias de conducir para inmigrantes sin importar su estatus legal, un hecho que hasta hace apenas dos años era inimaginable.
La mayoría de los 13 concejales de DC y el alcalde de la ciudad, Vincent Gray, respaldan la medida, pero difieren en la forma de cómo deben hacerlo.
“Los líderes del Distrito pueden establecer estándares para el resto de la nación, permitiendo a miles de residentes de DC llevar una vida más productiva”, expresó el activista Jaime Contreras, representante del local 32BJ del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicio (SEIU). Contreras testificó el jueves 6, en la primera audiencia del Concejo de DC sobre el asunto.
Los estándares a los que se refirió Contreras incluyen la forma de emitir el documento. Varios estados ya han aprobado o están discutiendo legislacones para otorgar las licencias a los indocumentados, pero con el específico de que éstas sólo sirvan para manejar y no como una identificación para uso federal, como para subir a un avión.
En DC, hay dos propuestas, una es la que sometieron en enero, el presidente del Concejo, Phil Mendelson y el concejal Jim Graham. Ésta permitiría a los indocumentados obtener la licencia de conducir sin presentar un número de Seguro Social.
La otra propuesta, presentada por el alcalde en mayo, como una enmienda a la Ley de Seguridad de los Conductores de DC, permitiría que las personas que no puedan probar su estatus legal obtengan una licencia que serviría sólo para manejar.
Durante la audiencia, Contreras instó a los líderes de la ciudad a “que vayan más lejos al emitir licencias iguales para todos los residentes”, dijo. “Una medida que menguaría el temor de los inmigrantes a convertirse en víctimas de perfil racial”, agregó.
De aprobarse cualquiera de las propuestas, la legislación tendría un plazo de 30 días para ser aprobada o rechazada en el Congreso.
De convertirse en ley, DC se uniría a una serie de estados que ya entregan licencias de conducir a indocumentados y a otros que acaban de firmar la ley.
En mayo Maryland promulgó una legislación que entrará en vigencia a partir de enero de 2014. La ley le devuelve a los indocumentados el privilegio de las licencias que gozaron por mucho tiempo. Hasta 2009, Maryland era uno de los pocos estados que emitían las licencias de conducir sin exigir documentos migratorios o federales. Pero la medida fue erradicada.
Ahora se emitirán los documentos, aunque estos no podrán ser usados como una identificación para uso federal.
Los estados de Washington y Nuevo México fueron los primeros en otorgar las licencias sin pedir prueba de la presencia legal de los solicitantes. Le siguió este año, Illinois.
Colorado, Oregón y Connecticut también han aprobado medidas similares.
Los que favorecen la legislación dicen que ésta no se trata solamente de un tema migratorio sino de un tema de seguridad.
“Permitir a los inmigrantes manejar legalmente harán nuestras calles más seguras y los alentará a denunciar crímenes o testificar en casos criminales”, dijo Contreras.
Los conductores que manejan sin licencia son cinco veces más propensos a estar involucrados en un accidente fatal, de acuerdo a la AAA. El Pew Research Center estima que en DC viven 25.000 indocumentados.