Motivados por la reciente decisión del Tribunal Supremo que permite a los residentes de Arizona registrarse para votar sin necesidad de presentar pruebas adicionales de su ciudadanía, organizaciones locales salen a las calles para registrar votantes latinos.
Voluntarios del grupo Mi Familia Vota recorrieron establecimientos y negocios de Tucson (Arizona) con el objetivo de registrar para votar al mayor número de personas posibles.
“Queremos conectarnos con la comunidad latina y que sepan que estamos trabajando también por una reforma migratoria”, dijo a Efe Raquel Terán, directora de Mi Familia Vota en Arizona.
El pasado lunes los jueces del Tribunal Supremo determinaron que Arizona no puede exigir pruebas adicionales de ciudadanía cuando una persona se registra para votar utilizando la forma estándar establecida por el Gobierno Federal.
“Esta decisión facilita mucho más nuestro trabajo. Nos permitirá registrar a votar a personas que antes, por diferentes motivos, no podían cumplir con todos los requisitos”, explicó.
Terán indicó que los más afectados eran los nuevos residentes del estado que no han tenido tiempo de tramitar una licencia de conducir o estudiantes.
En 2004, los votantes de Arizona aprobaron la Proposición 200, que exige una prueba adicional de ciudadanía a todas las personas que se registran para votar, ya sea una licencia de conducir o el acta de nacimiento.
Terán explicó que la decisión del Tribunal Supremo solo aplica a la forma federal, por lo que las personas que se registren a votar con la forma estatal aun requieren presentar documentación adicional.
“Nosotros estaremos usando ambas formas, tanto la federal como la estatal”, aseguró la directora de Mi Familia Vota en Arizona.
En su opinión, la forma estatal es procesada más rápidamente que la federal, por lo que los voluntarios presentarán la forma federal a los posibles votantes sólo cuando éstos les digan que no tienen los documentos necesarios para usar la forma estatal.
La forma federal sólo exige que el solicitante, con su firma, asegure bajo juramento, que es ciudadano de Estados Unidos y, por lo tanto, tiene derecho a votar, así como los cuatro últimos dígitos de su número de seguro social.
Mi Familia Vota estima que en Arizona existen aproximadamente 300.000 latinos elegibles para votar y que aún no lo han hecho.
“Esta decisión del Tribunal Supremo facilitará el registro de votantes. A veces es muy frustrante que una persona se quiera registrar a votar y que no pueda hacerlo porque no trae consigo los documentos que necesita”, dijo a Efe Norma Meléndez, voluntaria de Mi Familia Vota.
Meléndez, hija de inmigrantes mexicanos, aseguró que sus padres han sido su principal motivación para trabajar como voluntaria a favor del voto.
En su opinión, uno de los principales obstáculos que enfrentan cuando tratan de registrar a nuevos votantes es que éstos no tienen confianza en el sistema y creen que su voto no cambiará las cosas.
Además de promover el registro de votantes, los voluntarios también promueven la firma de peticiones a favor de una reforma migratoria que serán enviadas a los representantes de Arizona en Washington.
Una de las personas que se sumó a esta demanda es Cristian Padilla, residente de Tucson, quien explicó a Efe que proviene de una familia de inmigrantes y que además tiene amigos que se han visto afectados por la actual política migratoria de deportación de indocumentados.
“Yo he visto el daño físico y psicológico que sufren los inmigrantes, tengo casos de amigos y compañeros en mi trabajo”, dijo.
Mi Familia Vota continuará en todo el estado impulsando el voto latino, no solo en elecciones federales, sino también a nivel local y estatal, pues el próximo año se celebran elecciones para elegir al nuevo gobernador.