
MEMORÁNDUM. Envíado por el jefe de la Policía, Thomas Manger, el 12.
Policía y MVA informan sobre licencias para indocumentados
Por Milagros Meléndez-Vela
El Tiempo Latino
Con el fin de tener una relación más estrecha con la comunidad inmigrante, la Policía del condado de Montgomery realizará a partir de este jueves 29, una serie de foros comunitarios, en los que tratarán diversos temas de interés. Entre ellos, cómo se implementará la ley para otorgar licencias de conducir a los indocumentados.
En este primer foro participarán representantes de la Administración de Vehículos Motorizados (MVA, por sus siglas en inglés), quienes responderán a las dudas de los asistentes, afirmó la vocera de la Policía de Montgomery, Blanca Kling.
“La ley entra en vigor el 1 de enero de 2014 y queremos informar a la comunidad sobre cómo debe proceder para obtener sus licencias”, expresó a El Tiempo Latino, Kling el lunes 19.
Otros temas que se tratarán en el foro serán el fraude de notarios, seguridad personal y asistencia para las víctimas de violencia doméstica, entre otros.
“No solo informaremos sobre las ayudas y programas, sino también responderemos a cualquier inquietud o preocupación que tengan”, expresó Kling.
•Cuándo: jueves 29 de agosto.
•Hora: de 7pm a 9pm.
•Dónde: Iglesia San Camilo,
1600 St. Camillus Drive, Silver
Spring, Maryland 20903.
•Información: 240-773-5036.
La Policía de Montgomery, en Maryland, cambió su política de arrestos con los inmigrantes a raíz de un reciente fallo de una corte de apelaciones a favor de una salvadoreña en el condado de Frederick.
A partir del lunes 12, por orden del jefe de la Policía Thomas Manger, los oficiales tienen prohibido detener a cualquier persona sólo por una falta migratoria. El hecho de que una persona se encuentre en la lista de “buscados” del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no será motivo para justificar un arresto.
“Los oficiales deben tener una razón legal (como se indica en el formulario FC510 de Arrestos Penales para Adultos) que no tenga que ver con una orden civil de inmigración para detener, registrar o arrestar a cualquier individuo”, se lee en un memorándum, firmado por Manger el lunes 12 de agosto, y obtenido por El Tiempo Latino.
“Los policías no usarán una orden de detención emitida por ICE para, posteriormente, justificar un arresto basado solamente en una orden civil del ICE”, continúa el documento.
La orden de Manger modifica, en parte, la aplicación de las políticas federales de cooperación entre la Policía y las autoridades de Inmigración.
Usualmente, cuando un oficial para a una persona por una falta de tránsito u otra razón, ingresa sus datos en un lista federal conocida como el Centro Nacional de Información del Crimen (NCIC, por sus siglas en inglés) para determinar si es prófuga de la justicia. Después de los ataques terroristas de 2001, se incluyó en esa lista a las personas buscadas por Inmigración.
Antes, en Montgomery, si la persona figuraba en la base de datos del NCIC como requerida por el ICE, los policías se veían en la obligación de notificar a Inmigración y, en algunos casos, detener a la persona, hasta que ICE se hacía cargo de ella.
Ahora, a raíz de la emisión del memorándum de Manger, esa práctica deja de tener efecto. “Ahora, si no tiene una falta mayor, como manejar bajo la influencia del alcohol, nuestros oficiales no los reportarán al ICE”, dijo el subjefe de la Policía de Montgomery, Darryl McSwain a El Tiempo Latino.
Activistas interpretan el cambio como un triunfo. “Esto es algo que veníamos pidiendo desde hace mucho tiempo. Es una victoria, pero lamentamos que recién se esté dando después del fallo de un tribunal”, expresó el miércoles 21, la abogada Kim Propeack, directora de asuntos políticos de CASA de Maryland.
El miércoles 7, la corte federal del Circuito de Apelaciones para el Cuarto Distrito de Virginia –que abarca Maryland, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur—, falló a favor de Roxana Orellana Santos, quien en 2009 había demandado al sheriff de Frederick, Chuck Jenkins, y a dos policías por haberla arrestado —según dijo— en forma discriminatoria.
Después que los agentes cuestionaron a Orellana Santos sobre su estatus migratorio y vieron que estaba en la lista de “buscados” por ICE, la detuvieron sin darle cargos criminales.
“El fallo del tribunal nos sirve como una herramienta bajo el brazo para justificar el hecho de que no estamos obligados a detener a nadie por sólo una falta migratoria, que se considera un caso civil”, anotó McSwain.
El memorándum de Manger también libera a sus oficiales de informar a Inmigración aún cuando sucedan arrestos por asuntos criminales.
“Los oficiales ya no tendrán que notificar a ICE sobre el estatus migratorio de ningún individuo”, dice el documento, pese a que éstos se encuentren enfrentando cargos criminales. Esto debido a que en el condado existe el programa migratorio Comunidades Seguras, mediante el cual los centros de corrección son los que comparten con las agentes de imigración los datos de todos los detenidos.
“La Policía quiere liberarse de la responsabilidad de notificar a ICE porque ya en las cárceles se comparte automáticamente la información con Inmigración”, dijo el abogado Luis Salgado.