ir al contenido

“Dreamer” latino sueña en grande

Cifras | Acción diferida (daca) a indocumentados

• SOLICITANTES

430.000La cifra total de casos aprobados de más de medio millón de solicitudes.

• TRABAJOS Y LICENCIAS

61% El porcentaje de los jóvenes beneficiarios que consiguieron un nuevo trabajo y licencia de conducir.

• DEPORTACIONES

45%El porcentaje de “dreamers” que han experimentado la deportación de un familiar.

• CIUDADANía

94%El porcentaje de “soñadores” que solicitarían la ciudadanía.

Fuentes: Departamento de Seguridad Interna (DHS), Immigration Policy Center (IPC).

A sus 24 años, el salvadoreño Marcos Moya piensa en grande, comenzando con lo más importante, que es su educación.

Moya, que estudia gestión de la cadena de suministros en la Universidad de Maryland, consiguió recientemente la suspensión a su deportación, debido al programa de acción diferida (DACA) impulsado por el gobierno de Barack Obama.

El estudiante, quien vive en Maryland, está en la categoría de jóvenes inmigrantes indocumentados, conocidos como “dreamers”, que llegaron de niños a Estados Unidos y ahora luchan por un reconocimiento en la sociedad, que les permita continuar con estudios superiores para así cumplir muchas de sus metas.

“El tema de la inmigración es un asunto clave de nuestro tiempo” que abarca la necesidad de una fuerza laboral más capacitada que permita que Estados Unidos se mantenga competitivo frente a otros países industrializados y en vías de desarrollo.

La mayoría de inmigrantes del área de Washington DC, que incluye sectores de Maryland y Virginia, son de El Salvador, que en una gran parte llegaron a Estados Unidos en la década de 1980 huyendo de la guerra civil en el país centroamericano.

El joven salvadoreño no pierde la esperanza en la lucha contra viento y marea ante un Congreso que frena una reforma migratoria que permita la legalización de millones de indocumentados, siempre y cuando cumplan con requisitos estrictos.

Moya recibió recientemente una beca de $2.000  en la Gala Hispana del Ejecutivo del Condado de Montgomery el 12 de septiembre junto con otros 24 estudiantes inscritos en universidades en Maryland.

El Senado, bajo el control de los demócratas, ya aprobó un proyecto de ley, pero todavía queda pendiente la acción de la Cámara de Representantes, con mayoría republicana, que enfocan sus esfuerzos en medidas de aplicación, aunque recientemente han abierto opciones a iniciativas de ley a favor de jóvenes y menores de edad indocumentados.

Moya dijo que no pierde la fe de lograr una reforma migratoria que le permita no sólo trabajar y vivir legalmente en el país, sino también contribuir a la economía con sus talentos.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Interna (DHS), más de medio millón de jóvenes han solicitado el programa DACA, de los cuales 430.000 casos han sido aprobados al cumplirse en agosto un año de su instrumentación.

Los beneficios de DACA fueron documentados en un informe reciente del Immigration Policy Center (IPC), que indicó que el 61 por ciento de los beneficiarios consiguieron un nuevo trabajo y un mismo porcentaje solicitaron licencia de conducir.

Casi la mitad de los “dreamers”, el 45 por ciento, ha experimentado el sufrimiento de la deportación de un familiar, señaló el sondeo.

El sentimiento patriótico lo revela la encuesta del IPC al indicar que el 94 por ciento de los “soñadores” bajo DACA solicitarían la ciudadanía estadounidense en caso de que tuvieran la oportunidad de hacerlo.

La falta de avances en el Congreso ha originado que organizaciones nacionales de “dreamers”, incluyendo a United We Dream, entre otras, opten por objetivos concretos, como un freno a las deportaciones, en lugar de abogar por una reforma migratoria integral.  Sin embargo, diversos grupos han insistido en una reforma con el camino a la ciudadanía para millones de indocumentados.

Últimas Noticias