ir al contenido

Entrevista con el director de The Washington Post

Washington, 22 feb (EFEUSA).– Para Marty Baron, éste no será un año cualquiera: “Llevo 14 años al frente de periódicos y el de 2014 podría ser el primer año en el que no tenga que recortar presupuesto o plantilla”, dijo el director del “Washington Post”, quien se considera “afortunado”.

El director de The Washington Post, Marty Baron


           
   

El director de The Washington Post, Marty Baron

El ejecutivo, que asumió las riendas del Post a finales de 2012 tras una difícil década al frente del diario “The Boston Globe”, celebra que sus retos ahora sean la correcta asignación de recursos y la contratación de “varias docenas” de empleados.

“Vamos a invertir en nuestra redacción, a transformar nuestra operación digital y tenemos planes para crecer”, dijo Baron, quien aseguró que todo eso es posible gracias a Jeff Bezos, el nuevo dueño del Post, quien “cree en el futuro” del periódico y está dispuesto a gastar dinero en él.

El fundador de Amazon adquirió el Post en agosto de 2013, en una operación valorada en 250 millones de dólares, que incluyó el semanario hispano El Tiempo Latino y Express, y puso fin a ochenta años ininterrumpidos de propiedad de la familia Graham, un modelo de empresa periodística del que quedan pocos supervivientes en EEUU.

La compra dio pie a un intenso diálogo entre Bezos y la directiva del Post, con “teleconferencias regulares, correos electrónicos y reuniones en persona en Washington y Seattle”, donde vive Bezos.

“A él le gustaría que crezcamos y seamos inteligentes en el campo digital”, afirmó Baron, quien describió las conversaciones con Bezos como “abiertas y honestas”, en las que a veces es el fundador de Amazon quien plantea preguntas provocativas y otras son los líderes del Post los que lo desafían a él.

“Muchas de nuestras conversaciones se centran en qué podemos hacer que sea nuevo, diferente, que nos permita atraer a más lectores”, dijo el director del Post.

El diario pondrá en marcha en breve un turno nocturno de siete personas, que contará con un editor gráfico y que permitirá al Post operar ininterrumpidamente.

Además, habrá un equipo durante el día para cubrir las noticias de última hora, con lo que el Post aspira a ser más ágil.

El rotativo también redoblará su apuesta por el periodismo de datos, con más visualizaciones y gráficos interactivos, “una forma particularmente efectiva de transmitir información y contar historias”.

“Es un área crítica para nosotros y planeamos invertir más recursos”, explicó el ejecutivo, quien aseguró que muchos de los nuevos contratados serán profesionales que entienden las demandas de una era en la que la gente quiere “información rápida”.

El Post buscará “la excelencia” y se concentrará en la cobertura de la política nacional, política exterior y asuntos locales.

Baron reconoció que el sector periodístico afronta grandes presiones y anda todavía en búsqueda de un modelo de negocio, pero se confesó “optimista” en un escenario de “rápidos cambios”, en el que florecen organizaciones que cuentan las historias de forma distinta y conectan bien con la audiencia.

Sobre las lagunas en el periodismo estadounidense, destacó la falta de recursos de los medios locales y el que muchos periódicos metropolitanos hayan recortado la cobertura de asuntos internacionales, lo que calificó de “muy preocupante”.

“Creo que esos son problemas a los que habrá que hacer frente pero el que haya problemas no implica que el futuro no sea prometedor”, destacó.

Definió el actual como un periodo de “experimentación y exploración” en el que habrá que abrazar el fracaso y seguir adelante.

“Si estuviésemos en un laboratorio científico y alguien realizase un experimento y no funcionase, la primera vez nadie diría que ese científico es un fracaso. Esperarían que volviese a intentarlo y aprendiese del primer experimento”, afirmó Baron.

“Si no tenemos éxito ajustaremos nuestra experiencia e intentaremos otra cosa”, añadió.

Compartió también algunos consejos para los jóvenes que comienzan su andadura en el periodismo, a quienes recomienda no solo aprender a escribir bien, sino también aprender las nuevas herramientas del periodismo de datos y digital, así como tener espíritu emprendedor.

“Necesitan entender el negocio del periodismo, no solo la profesión, entender cómo se gana y se pierde dinero en esta industria”, dijo Baron, quien considera que los jóvenes periodistas tienen que ser emprendedores o bien dentro de su organización o por su cuenta.

“Atravesamos por un periodo emprendedor, un periodo de innovación y experimentación y la gente que se está adentrando en este campo tiene que reconocerlo”, subrayó.

A nivel personal,  o más difícil para él ha sido adaptarse al cambio, abrazarlo y liderarlo. “Es un gran desafío para la industria y yo no soy una excepción”, concluyó.

Últimas Noticias