ir al contenido

Afroamericanos y latinos, una sola voz en Maryland

Las comunidades hispana y afroamericana de Maryland reafirmaron, el lunes 24, sus lazos con respecto a temas comunes durante una noche de cabildeo en la Legislatura estatal, en Annapolis, capital del estado.

Afroamericanos y latinos: una sola voz


Victor Medrano (centro), hundureño, trabajador en la construcción, participó en la concentración en Annapolis, capital de Maryland, a favor del aumento del salario mínimo,un alto a las ejecuciones hipotecarias y la reforma migratoria. La manifestación fue convocada por CASA de Maryland y la NAACP, el lunes 24 de febrero de 2014.

Victor Medrano (centro), hundureño, trabajador en la construcción, participó en la concentración en Annapolis, capital de Maryland, a favor del aumento del salario mínimo,un alto a las ejecuciones hipotecarias y la reforma migratoria. La manifestación fue convocada por CASA de Maryland y la NAACP, el lunes 24 de febrero de 2014.

Aisha Braveboy (izq.), Delegada estatal, junto a Cinthia Ayala (Centro), estudiante y Gustavo Torres, Dir. de CASA de Maryland. La joven Ayala se limpia unas lagrimas al relatar como la policía detuvo a su padre en el tráfico y posteriormente fue deportado.

Aisha Braveboy (izq.), Delegada estatal, junto a Cinthia Ayala (Centro), estudiante y Gustavo Torres, Dir. de CASA de Maryland. La joven Ayala se limpia unas lagrimas al relatar como la policía detuvo a su padre en el tráfico y posteriormente fue deportado.

Gerald Stansbury, Pdte. NAACP, se dirige a los asistentes a la concentración ante el capitolio de Annapolis, MD. El lunes 24 de febrero. Observa,  Gustavo Torres, Dir. CASA.

Gerald Stansbury, Pdte. NAACP, se dirige a los asistentes a la concentración ante el capitolio de Annapolis, MD. El lunes 24 de febrero. Observa,  Gustavo Torres, Dir. CASA.

La mexicana María Guardado, junto a sus hijos, frente al Capitolio de MD, el pasado 24 de Feb. La familia se acercó hasta Annapolis apoyando el aumento al salario minimo entre otras reivindicaciones apoyadas por CASA de Maryland y NAACP.

La mexicana María Guardado, junto a sus hijos, frente al Capitolio de MD, el pasado 24 de Feb. La familia se acercó hasta Annapolis apoyando el aumento al salario minimo entre otras reivindicaciones apoyadas por CASA de Maryland y NAACP.

La hondureña Carmen Paz (gorra verde), sostiene su pancarta, el pasado 24 de Febrero en Annapolis en la concentración convocada por CASA y NAACP.

La hondureña Carmen Paz (gorra verde), sostiene su pancarta, el pasado 24 de Febrero en Annapolis en la concentración convocada por CASA y NAACP.

Madai Ledesma con junto a su hija Heather Pina. Estuvieron en Annapolis solicitando a los delegados que aprueben la ley que permitiria mas confianza con la policia

Madai Ledesma con junto a su hija Heather Pina. Estuvieron en Annapolis solicitando a los delegados que aprueben la ley que permitiria mas confianza con la policia

La menor Melissa Baires, junto a su padre, se acercaron a Annapolis, MD exigiendo el aumento al salario minimo. Feb 24.2014.

La menor Melissa Baires, junto a su padre, se acercaron a Annapolis, MD exigiendo el aumento al salario minimo. Feb 24.2014.

“Se trata de una agenda que solamente unidos la vamos a poder lograr”, dijo el director de CASA de Maryland, Gustavo Torres, en un acto frente al Capitolio estatal que contó con el apoyo de la Asociación Nacional para el Avance de Personas de Color (NAACP), que vela por los derechos de los afroamericanos.

“Hoy venimos juntos para luchar por dignidad y por justicia para nuestra comunidad”, sostuvo Torres quien indicó que el año pasado el apoyo de los afroamericanos fue crucial para la aprobación de la ley Dream Act estatal que permite que los jóvenes indocumentados paguen las mismas bajas tarifas en la universidad que el resto de la población.

“No tenemos la capacidad de hacerlo solos, unidos con la comunidad afroamericana aprobamos el Dream Act”, manifestó.

Los temas urgentes incluyen el aumento del salario mínimo, medidas para impedir  la cooperación de la policía con Inmigración y una moratoria de seis meses a las ejecuciones hipotecarias.

La delegada estatal Joseline Peña-Melnyk, al igual que otros colegas, se reunió con miembros de ambas comunidades en una sesión informativa.

“Es muy importante que aprobemos el aumento del salario mínimo en esta legislatura porque muchas personas no pueden vivir con $7,25 la hora, esto afecta a mucha de nuestra gente sin educación universitaria”, recalcó.

La legisladora enfatizó que es necesario que “las personas escriban por correo, hagan sus llamadas, que nos escriban cartas y vengan cuando demos el testimonio” para apoyar el incremento del salario mínimo.

La candidata a delegada estatal en el condado de Montgomery, Natali Faní González, puntualizó sobre la moratoria a las ejecuciones hipotecarias, que “la gran mayoría de afectados son hispanos y afroamericanos. Tener una moratoria de seis meses ayuda bastante para que la gente pueda quedarse en sus casas”, enfatizó.

Las reivindaciones

Latinos y afroamericanos dieron el lunes 24 una muestra de unidad por reivindicaciones compartidas en noche de cabildeo en Annapolis, capital de Maryland, sede de la Legislatura estatal.

El tema de una moratoria a las ejecuciones hipotecarias generó polémica cuando el delegado estatal Doyle Nieman, que representa el Distrito 47 que incluye el barrio hispano de Langley Park, entre otros sectores aledaños, expresó su oposición a una moratoria a las ejecuciones hipotecarias.

El legislador fue abucheado por asistentes, incluyendo a afroamericanos, hispanos e inmigrantes africanos que están en riesgo de perder sus viviendas por las ejecuciones hipotecarias, cuando indicó que rechazaría un proyecto de ley para proteger a las familias en riesgo de perder sus casas.

“Si hay una moratoria, los bancos dejarían de prestar dinero, entonces nadie podría comprar o vender una casa”, puntualizó el legislador.

Sin embargo, el senador estatal Anthony Muse, y su colega Víctor Ramírez, entre otros legisladores, expresaron su desacuerdo con el delegado Nieman al indicar que hacen falta medidas más justas y que incluso los bancos han sido sujeto a multas por trato injusto a las minorías durante la crisis hipotecaria ocasionada por préstamos a personas que no calificaban.

“Apoyo todas las legislaciones clave” que incluyen además propuestas para impedir la colaboración de la policía con agentes de inmigración e iniciativas para incremento del salario mínimo, puntualizó Ramírez.

Luego de la sesión informativa con varios legisladores, los participantes realizaron un acto de unidad frente al Capitolio estatal con la participación del presidente de la Asociación Nacional para el Avance de Personas de Color (NAACP), Gerald Stansbury, y el director de CASA de Maryland, Gustavo Torres.

Varios de los asistentes compartieron su testimonio con respecto a la cooperación de la policía con agentes de inmigración, como la madre inmigrante Maya Ledesma, quien vive en Riverdale, Maryland, con su esposo y su hija. “No tiene sentido que deporten a personas que no han cometido ningún crimen. Vivo con el miedo que reciba la llamada y me digan que mi marido ha sido deportado”, indicó.

La salvadoreña Cinthia Ayala, de 17 años, relató entre lágrimas que su padre fue deportado en 2011, después de que un policía detuvo el vehículo el día en que fue a recogerla a la escuela.

Últimas Noticias