ir al contenido

¿Licencias de manejo para indocumentados en Virginia?

En otros estados

En el último año ha crecido el movimiento para otorgar el beneficio.

•En 11 estados y DC se permitirá a los indocumentados manejar.

Estos son: California, Colorado, Connecticut, Illinois, Maryland, New Mexico, Nevada, Oregon, Utah, Vermont, Washington y el Distrito de Columbia.

•Por años sólo dos. Hasta 2012, los estados de Washington y New Mexico  fueron los dos únicos que permitieron por años a los indocumentados obtener una licencia de conducir. Sin embargo en 2012, una propuesta de la gobernadora de New Mexico Susana Martínez (R) hizo peligrar la emisión de estos documentos para quienes no tuvieran papeles migratorios.

• Maryland y DC se unieron. El estado de Maryland promulgó la ley en mayo de 2013 permitiendo una licencia especial para indocumentados y ésta se hizo vigente el 1 de enero de este año. DC la aprobó en diciembre de 2013, y entrará en viigencia en mayo.

•Prohíben a soñadores. En Arizona y Nebraska no se permite que los estudiantes con DACA puedan obtener las licencias. En Georgia hay una propuesta similar.

Sterling, VIRGINIA.- En Maryland miles de indocumentados ya cuentan con una licencia de conducir desde enero. En DC lo podrán hacer a partir de mayo, pero a unas millas de distancia en Virginia, el panorama es muy distinto: aún no es el tiempo coinciden políticos y activistas.

Sin embargo, desde ahora grupos dan los primeros pasos para impulsar una campaña futura.

NOVA Presente —una nueva organización que dirigen dos jóvenes activistas en Sterling, condado de Loudoun— se empeña en recolectar firmas para pedir al gobernador Terry McAuliffe (D) que impulse una licencia de conducir para los indocumentados.

En marzo le presentarán las peticiones a McAuliffe. “Tenemos alrededor 6.000 solicitudes y esperamos reunir cerca de unas 10.000”, expresó el miércoles 26, Giordano Hardy-Gerena cofundador de la agrupación fundada en septiembre.

¿Pero cuan realista son estas acciones?

En esta Asamblea Legislativa, que culminará el sábado 8 de marzo, el tema ni se tocó.

“No estamos presentando ningún proyecto legislativo sobre las licencias de conducir para indocumentados. No es el momento”, expresó a El Tiempo Latino al inicio de la sesión legislativa, el delegado Alfonso López (D-Arlington).

“Sabemos que no va a ser nada fácil, pero hay que empezar por algo”, expresó Hardy-Gerena, de madre puertorriqueña y padre estadounidense.

De hecho que será todo un reto y un camino largo que recorrer, considerando que la Asamblea Legislativa de este año “mató” una propuesta, que sí era bastante viable de apoyar.

El esfuerzo de los activistas y políticos pro inmigrantes este año se enfocó en el DREAM Act local para cierto grupo de jóvenes que cuentan con una protección contra la deportación y un seguro social. Esta legislación hubiera permitido que los jóvenes amparados por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) pudieran acceder a las universidades pagando las mismas tarifas que les corresponde a los residentes legales en el estado.

Los jóvenes con DACA sí tienen acceso a las licencias de manejo.

De otro lado, activistas  pro inmigrantes que han trabajado por años en Virginia temen crear expectativas falsas en la población indocumentada en cuanto a las licencias, pero aseguraron que están avanzando en el tema.

“Es importante informar a nuestra comunidad que por ahora no existe el apoyo necesario de los legisladores en la Asamblea General de Virginia para pasar una ley sobre la licencia de conducir para los indocumentados”, expresó Edgar Aranda-Yanoc, presidente de la Coalición de Organizaciones Latinas de Virginia (VACOLAO).

“Nuestro trabajo se está centrando en una campaña de investigación, educación y cimentación de alianzas a fin de lograr el apoyo necesario de las autoridades políticas, policiales y comunidad en general”

“Tenemos que evitar crear falsas expectativas que vamos a tener una victoria fácil e inmediata. En la brevedad, estaremos anunciando nuestra campaña a largo plazo”, indicó Aranda-Yanoc.

Mientras tanto Hardy-Gerena y Noah Feldman, un joven judío con el cual cofundó NOVA Presente, continúan juntando cajas con firmas que enviarán al gobernador y dicen que se unirán a la convocatoria de VACOLAO.

Últimas Noticias